Ceazu. El "bodhrán" asturiano

Desde la música más canalla de The Pogues o la más tradicional de The Chieftains hasta acompañar la voz etérea de Eimear Quinn en Eurovision y a Imelda May en su etapa más rockabilly, pasando por la ya mítica "fiesta irlandesa en tercera clase" de la película "Titanic", el bodhrán se ha convertido en el instrumento más reconocible de la música popular irlandesa. Pero ¿es realmente tan exclusivo de su cultura?

En la arqueo­lo­gía expe­ri­men­tal, que es la dis­ci­pli­na que tra­ta de des­cu­brir la uti­li­dad y el modo de ela­bo­ra­ción de los obje­tos arqueo­ló­gi­cos, sue­le dar­se una pre­mi­sa: «ante los mis­mos pro­ble­mas, idén­ti­cas solu­cio­nes». Y es que, aun­que haya­mos avan­za­do tec­no­ló­gi­ca­men­te y acu­mu­la­do gran­des cono­ci­mien­tos, el modo de pen­sar del Homo Sapiens actual no difie­re tan­to des­de los tiem­pos de Altamira y Tito Bustillo. Si dife­ren­tes cul­tu­ras pue­den lle­gar a las mis­mas con­clu­sio­nes ante idén­ti­cos retos, es fácil com­pren­der que muy pocos hábi­tos u obje­tos con­tem­po­rá­neos pue­dan con­si­de­rar­se exclu­si­vos de un úni­co lugar.  Diferentes pue­blos coe­tá­neos sue­len lle­gar a solu­cio­nes simi­la­res aun­que no man­ten­gan con­tac­to entre sí.

  • Ceazu (cedazo) para labores agrícolas e instrumento ocasional (fondo Museu del Pueblu d'Asturies)

    Ceazu (ceda­zo) para labo­res agrí­co­las e ins­tru­men­to oca­sio­nal (fon­do Museu del Pueblu d’Asturies)

  • Anciana posa en una foto familiar sosteniendo en la mano un ceazu

    Anciana en Asturies posa en una foto fami­liar sos­te­nien­do en la mano un ceazu

  • Ceazu (cedazo) para labores agrícolas e instrumento ocasional (fondo Museu del Pueblu d'Asturies)

    Ceazu (ceda­zo) para labo­res agrí­co­las e ins­tru­men­to oca­sio­nal (fon­do Museu del Pueblu d’Asturies)

La reali­dad, tenien­do lo ante­rior pre­sen­te, es que los orí­ge­nes del bodh­rán son comu­nes a otros ins­tru­men­tos musi­ca­les simi­la­res, inclu­so de nues­tra tie­rra, Asturias.

El bodh­rán irlan­dés actual es un tam­bor afi­na­ble de bas­ti­dor cir­cu­lar que se toca gene­ral­men­te sen­ta­do, en posi­ción ver­ti­cal, apo­ya­do sobre una rodi­lla y gol­pea­do con una baqueta.

Aunque des­de una pers­pec­ti­va román­ti­ca hay quien quie­re ver en él una evo­ca­ción de los gue­rre­ros cel­tas cho­can­do los pomos de sus espa­das en los escu­dos o el retum­bar de los tam­bo­res que lla­ma­ban a la bata­lla, el ori­gen más pro­ba­ble es bas­tan­te menos épico.

Todo apun­ta a tiem­pos más recien­tes y a un ape­ro agrí­co­la que en algu­nas zonas rura­les del sur­oes­te de Irlanda se apro­ve­cha­ba para acom­pa­ñar los can­tos y bai­les a modo de impro­vi­sa­do pan­de­ro. Y es que los uten­si­lios y obje­tos coti­dia­nos emplea­dos oca­sio­nal­men­te para pro­du­cir soni­dos musi­ca­les, como el table­teo de las cucha­ras o el res­tre­gar de una lla­ve en la payel.la (sar­tén) fue algo común en las socie­da­des rura­les y empo­bre­ci­das de muchos luga­res de Europa.

Hablamos en este caso de un ape­ro de labran­za para aven­tar el grano y sepa­rar la paja, que en lugar de una malla metá­li­ca pro­pia de un tamiz, lle­va­ba una piel fina sin per­fo­ra­cio­nes. En Irlanda lo lla­ma­ban “dil­durn” y en Asturies “cea­zu” o “bañu”.

En las fotos ante­rio­res vemos varios cea­zos con­ser­va­dos en el Muséu del Pueblu d’Asturies y una foto fami­liar en una aldea astu­ria­na en la que una mujer ancia­na lo lle­va en la mano. 

En algu­nas pobla­cio­nes de Irlanda exis­tía la tra­di­ción entre su juven­tud de reco­rrer los cami­nos dis­fra­za­dos tocan­do estos rudi­men­ta­rios ins­tru­men­tos en com­pa­ñía de flau­tas arte­sa­na­les. Ocurría, por ejem­plo, en las fies­tas de Brídeóg en honor a Santa Brígida y en el día de San Sebastián. Las fotos más anti­guas cono­ci­das de estas acti­vi­da­des son las del fol­clo­ris­ta Kevin Danaher toma­das en el año 1946, que repro­du­ci­mos a continuación:

  • Niño tocando un bodhran en una foto tomada por el floclorista Kevin Danaher en 1946
  • Joven disfrazado con un bodhran en una foto tomada por el floclorista Kevin Danaher en 1946
  • Niño cantando y tocando un bodhran en una foto tomada por el floclorista Kevin Danaher en 1946

Podemos obser­var que para enton­ces el ape­ro pro­pio de las labo­res del cam­po ya se había recon­ver­ti­do en un ins­tru­men­to musi­cal, des­po­ja­do de su fina­li­dad ori­gi­na­ria, cosa que demues­tra, por ejem­plo, la inclu­sión de sona­jas y de la cru­ce­ta de sujeción.

De su uso musi­cal tam­bién que­da evi­den­cia en los dic­cio­na­rios anti­guos de inglés-irlan­dés (como el de Dineen de prin­ci­pios del siglo XX)  que ya defi­ne “bodh­rán” como tambor.

Pero lejos de lo que pare­ce, no pode­mos con­si­de­rar el bodh­rán un ele­men­to his­tó­ri­ca­men­te habi­tual en la músi­ca tra­di­cio­nal irlandesa.

Con sona­jas y toca­do con la mano apa­re­ce en algu­nas gra­ba­cio­nes sono­ras de los años 20 pero su popu­la­ri­dad lle­ga­ría real­men­te mucho más tar­de, en los años 60 (del siglo XX), de la mano del músi­co y com­po­si­tor Seán Ó Riada ya en ple­na ola comer­cial de la músi­ca folk.

Rescatado por Seán y difun­di­do por The Chieftains pasó de Irlanda a Escocia, lue­go a Bretaña con la ban­da de Alan Stivell y des­de el Finistère fran­cés a Galicia con Milladoiro y gra­cias a ellos se dio a cono­cer en Asturias. Grupos astu­ria­nos de folk cel­ta como Beleño, Llan de Cubel, Felpeyu o Corquiéu, influen­cia­dos por el inter­cel­tis­mo musi­cal de los 80s y 90s, inclu­ye­ron el bodh­rán en su músi­ca, no sin crí­ti­cas del sec­tor más puris­ta de la músi­ca tra­di­cio­nal asturiana.

Pero lo cier­to es que el cea­zu se empleó como sus­ti­tu­to del pan­de­ro en la músi­ca astu­ria­na, y ade­más en con­ce­jos como Al.ler, L.lena, Tinéu o Grau los etnó­gra­fos musi­ca­les docu­men­ta­ron hace ya muchas déca­das su empleo musi­cal con una baque­ta de unos 25 cm pro­vis­ta de dos pun­tas para gol­pear la mem­bra­na con ambos extre­mos, exac­ta­men­te lo que se hace con el bodhrán.

Así que este ins­tru­men­to tan común en la Música Celta, vis­to des­de esa pers­pec­ti­va, pue­de con­si­de­rar­se no tan ajeno a la músi­ca popu­lar asturiana

  • David Mateos conocido como «Puru», percusionista de Corquiéu (✝2012)

    David Mateos conocido como «Puru», percusionista de Corquiéu (✝2012)

  • Ruma Barbero, fundador de Felpeyu

    Ruma Barbero, fundador de Felpeyu

  • Fonsu Mielgo tocando el bodhran en uno de los conciertos de su banda Llan de Cubel

    Fonsu Mielgo tocando el bodhran en uno de los conciertos de su banda Llan de Cubel


Blogue

Continuar leyendo

Guieldu en el plató de "Axuntábense" de TPA

Guieldu en "Axuntábense" de la TPA

Guieldu en el plató de

El domin­go 2 de julio de 2023 par­ti­ci­pa­mos en el pro­gra­ma “Axuntábense” de la Televisión del Principado de Asturias (TPA), que pre­sen­ta Anabel Santiago y Pau Santirso.

Nuestros com­pa­ñe­ros Jorge Álvarez y Héctor Aneiros res­pon­die­ron algu­nas pre­gun­tas sobre Guieldu e inter­pre­ta­mos en el pla­tó Perdayuri, el tema prin­ci­pal de nues­tro segun­do sin­gle en pla­ta­for­mas digitales.

Podéis ver el pro­gra­ma com­ple­to en la sec­ción a la car­ta de la TPA aquí:

Axunt´bense TPA 2 julio 2023 cap 18 Guieldu

Continuar leyendo

Guieldu finalistas del concurso Runas 2023 del Festival de Ortigueira

Finalistas del concurso "Runas" del Festival de Ortigueira

Guieldu finalistas del concurso Runas 2023 del Festival de Ortigueira

Muy emo­cio­na­dos al cono­cer la deci­sión del jura­do del pre­mio “RUNAS” 2023 del Festival Internacional do Mundo Celta de Ortigueira que ha ele­gi­do a Guieldu como uno de los tres fina­lis­tas que actua­rán el pró­xi­mo  10 de julio en el fes­ti­val, uno de los más impor­tan­tes de músi­ca cel­ta del mun­do.  Compartiremos esce­na­rio ese día con nues­tros ami­gos de Alienda, tam­bién astu­ria­nos y los zara­go­za­nos Muro Kvartet.

La ilu­sión que nos hace tocar en Ortigueira y que Guieldu apa­rez­ca en el car­tel de esta edi­ción es tre­men­da, un sue­ño hecho reali­dad. Ahora toca pre­pa­rar en con­cier­to y que sea una autén­ti­ca fies­ta intercéltica.

Más infor­ma­ción en la web del Festival de Ortigueira

La noti­cia en dis­tin­tos medios:

Continuar leyendo

Premios AMAS 2023, premiados.

"L'Aremu" premio AMAS 2023 a "Mejor Canción Folk"

Premios AMAS 2023. Foto premiados gala. Guieldu 'Mejor canción Folk

Sorprendidos, emo­cio­na­dos y muy con­ten­tos reci­bi­mos el pre­mio AMAS 2023 a la “Mejor Canción Folk 2022″ de la músi­ca astu­ria­na por el tema “L’Aremu”. La gala de entre­ga de los pre­mios se cele­bró en el Teatro Filarmónica de Uvieu con un lleno absoluto.

En nues­tra cate­go­ría esta­ban nomi­na­dos muy bue­nos músi­cos. José Manuel Tejedor por “Les tos nales” que lle­va la voz de Loreto Suárez. El gai­te­ro y luthier Pablo Bango con “Soul Dream”, un tema ins­tru­men­tal muy en la línea de la músi­ca cel­ta y La Garrapiella con sus feno­me­na­les “Valses de la Garrapiella”.

El encar­ga­do de des­ve­lar la can­ción gana­do­ra fue Chus Pedro, fun­da­dor de Nuberu y figu­ra muy rele­van­te del pri­mer movi­mien­to folk astu­riano. Cuando leyó la car­te­la y anun­ció “L’Aremu” de Guieldu ¡ima­gi­nad como sal­ta­mos de nues­tros asientos!

Subimos al esce­na­rio bas­tan­te ner­vio­sos, por la fal­ta de expe­rien­cia en este tipo de cosas. Recogimos y agra­de­ci­mos el pre­mio Susana, Rubén y Héctor, en nom­bre de toda la ban­da y colaboradores.

Fue una noche muy espe­cial para Guieldu por­que coin­ci­di­mos con muchos músi­cos y músi­cas que admi­ra­mos. Por ejem­plo y espe­cial­men­te el gran per­cu­sio­nis­ta fran­cés (astu­riano de ori­gen) Tino di Giraldo, que en su lar­ga y exi­to­sa carre­ra ha par­ti­ci­pa­do en dis­cos para noso­tros míti­cos como “Os amo­res libres” de Carlos Núñez o “Étnico ma non trop­po” de Hevia.

Tino reci­bió uno de los tres AMAS de Honor que otor­ga el jura­do. Los otros dos se con­ce­die­ron a Carlos Martagón, gui­ta­rris­ta y alma de Stukas, y a la Librería Paradiso, foco cul­tu­ral y musi­cal de Xixón.

En la cate­go­ría “Mejor Disco de Folk” el pre­mio fue para “Coral y Maera” de Algaire, para noso­tros efec­ti­va­men­te lo mejor del año 2022. De anun­ciar­lo se encar­gó otra figu­ra des­ta­ca­ble del folk cél­ti­co astur, Frank Delgado, cofun­da­dor del  gru­po Beleño, y pro­mo­tor del míti­co chi­gre folk, Ca Beleño, que acu­dió en cali­dad de direc­ti­vo de cer­ve­zas La Cruz de Asturias. Destacar tam­bién que en la cate­go­ría “Gaita” reci­bió el galar­dón de la músi­ca astu­ria­na la Banda Gaites El Gumial, del con­ce­jo de Ayer.

La llin­gua astu­ria­na tam­bién tuvo pro­ta­go­nis­mo en otras esce­nas musi­ca­les como el pre­mio AMAS a la “Mejor Producción Electrónica”, que fue para  Llevolu´L Sumiciu, el de “Mejor Directo” a La Tarrancha y “Mejor Canción Otras Escenas” que lo reci­bió el can­tau­tor Alfredo González por “Fuerces Pa Baillar”.

Para noso­tros, este pre­mio AMAS a la mejor can­ción folk es un gran ali­cien­te que nos ani­ma a seguir tra­ba­jan­do con más ilu­sión si cabe en los temas que esta­mos pre­ci­sa­men­te aho­ra gra­ban­do en estu­dio y que lan­za­re­mos pronto.

Desde estas líneas feli­ci­ta­mos a la orga­ni­za­ción por la mag­ní­fi­ca gala, así como al res­to de pre­miadxs y candidaturas.

Continuar leyendo

Comenzamos a grabar "Perdayuri", nuestro segundo single con dos temas nuevos

Guieldu graba Guieldu grabando

Tenemos una muy bue­na noti­cia.  Este mes (febre­ro 2023) hemos entra­do, ¡por fin!, en el estu­dio para gra­bar el que será el nue­vo tra­ba­jo de Guieldu: “Perdayuri”. Un sin­gle para pla­ta­for­mas digi­ta­les con dos temas. En la pri­me­ra can­ción, que ade­más da títu­lo al sen­ci­llo, pone­mos músi­ca al cono­ci­do poe­ma en len­gua ingle­sa cuyo pri­mer ver­so sue­le dar­le nom­bre: “Do not stand at my gra­ve and weep”, (no te pares a llo­rar en mi tumba).

Si bien es un tema can­ta­do en inglés hemos que­ri­do poner­le un nom­bre en astu­ria­nu. Perdayuri sig­ni­fi­ca en nues­tra len­gua mater­na algo así como “por todos lados”, y es que el poe­ma gira alre­de­dor de la tras­cen­den­cia del espí­ri­tu en la belle­za y el equi­li­brio de la natu­ra­le­za. Imposible con ello no pen­sar en el movi­mien­to román­ti­co del siglo XIX que tan­to ins­pi­ró a la corrien­te actual de la Música Celta.

El segun­do tema que com­ple­ta­rá el sen­ci­llo (nos gus­ta emu­lar aque­llos dis­cos con cara A y B) es la “Regueira de los Danzantes”, una pie­za ente­ra­men­te ins­tru­men­tal basa­da en un son tra­di­cio­nal del pue­blo leo­nés de Corporales de Cabrera, recu­pe­ra­do oral­men­te en su día por el gai­te­ro Moisés Llébana (1929−2011) que en Guieldu arre­gla­mos a nues­tro pro­pio estilo.

En los Estudios 15:40 del músi­co y pro­duc­tor Luis Senén es don­de esta­mos gra­ban­do ambos temas. Senén se encar­ga tam­bién de la mez­cla y mas­te­ri­za­ción (y de dar­nos bue­ní­si­mos consejos).

Nuestra inten­ción es que este nue­vo sen­ci­llo esté dis­po­ni­ble en todas las pla­ta­for­mas digi­ta­les el pró­xi­mo mes de abril 2023.

Continuar leyendo

© Todos los derechos reservados. 

Guieldu, música celta con 💙 desde Asturias