Premios AMAS 2023, premiados.

"L'Aremu" premio AMAS 2023 a "Mejor Canción Folk"

Premios AMAS 2023. Foto premiados gala. Guieldu 'Mejor canción Folk

Sorprendidos, emo­cio­na­dos y muy con­ten­tos reci­bi­mos el pre­mio AMAS 2023 a la “Mejor Canción Folk 2022″ de la músi­ca astu­ria­na por el tema “L’Aremu”. La gala de entre­ga de los pre­mios se cele­bró en el Teatro Filarmónica de Uvieu con un lleno absoluto.

En nues­tra cate­go­ría esta­ban nomi­na­dos muy bue­nos músi­cos. José Manuel Tejedor por “Les tos nales” que lle­va la voz de Loreto Suárez. El gai­te­ro y luthier Pablo Bango con “Soul Dream”, un tema ins­tru­men­tal muy en la línea de la músi­ca cel­ta y La Garrapiella con sus feno­me­na­les “Valses de la Garrapiella”.

El encar­ga­do de des­ve­lar la can­ción gana­do­ra fue Chus Pedro, fun­da­dor de Nuberu y figu­ra muy rele­van­te del pri­mer movi­mien­to folk astu­riano. Cuando leyó la car­te­la y anun­ció “L’Aremu” de Guieldu ¡ima­gi­nad como sal­ta­mos de nues­tros asientos!

Subimos al esce­na­rio bas­tan­te ner­vio­sos, por la fal­ta de expe­rien­cia en este tipo de cosas. Recogimos y agra­de­ci­mos el pre­mio Susana, Rubén y Héctor, en nom­bre de toda la ban­da y colaboradores.

Fue una noche muy espe­cial para Guieldu por­que coin­ci­di­mos con muchos músi­cos y músi­cas que admi­ra­mos. Por ejem­plo y espe­cial­men­te el gran per­cu­sio­nis­ta fran­cés (astu­riano de ori­gen) Tino di Giraldo, que en su lar­ga y exi­to­sa carre­ra ha par­ti­ci­pa­do en dis­cos para noso­tros míti­cos como “Os amo­res libres” de Carlos Núñez o “Étnico ma non trop­po” de Hevia.

Tino reci­bió uno de los tres AMAS de Honor que otor­ga el jura­do. Los otros dos se con­ce­die­ron a Carlos Martagón, gui­ta­rris­ta y alma de Stukas, y a la Librería Paradiso, foco cul­tu­ral y musi­cal de Xixón.

En la cate­go­ría “Mejor Disco de Folk” el pre­mio fue para “Coral y Maera” de Algaire, para noso­tros efec­ti­va­men­te lo mejor del año 2022. De anun­ciar­lo se encar­gó otra figu­ra des­ta­ca­ble del folk cél­ti­co astur, Frank Delgado, cofun­da­dor del  gru­po Beleño, y pro­mo­tor del míti­co chi­gre folk, Ca Beleño, que acu­dió en cali­dad de direc­ti­vo de cer­ve­zas La Cruz de Asturias. Destacar tam­bién que en la cate­go­ría “Gaita” reci­bió el galar­dón de la músi­ca astu­ria­na la Banda Gaites El Gumial, del con­ce­jo de Ayer.

La llin­gua astu­ria­na tam­bién tuvo pro­ta­go­nis­mo en otras esce­nas musi­ca­les como el pre­mio AMAS a la “Mejor Producción Electrónica”, que fue para  Llevolu´L Sumiciu, el de “Mejor Directo” a La Tarrancha y “Mejor Canción Otras Escenas” que lo reci­bió el can­tau­tor Alfredo González por “Fuerces Pa Baillar”.

Para noso­tros, este pre­mio AMAS a la mejor can­ción folk es un gran ali­cien­te que nos ani­ma a seguir tra­ba­jan­do con más ilu­sión si cabe en los temas que esta­mos pre­ci­sa­men­te aho­ra gra­ban­do en estu­dio y que lan­za­re­mos pronto.

Desde estas líneas feli­ci­ta­mos a la orga­ni­za­ción por la mag­ní­fi­ca gala, así como al res­to de pre­miadxs y candidaturas.

Continuar leyendo

Comenzamos a grabar "Perdayuri", nuestro segundo single con dos temas nuevos

Guieldu graba Guieldu grabando

Tenemos una muy bue­na noti­cia.  Este mes (febre­ro 2023) hemos entra­do, ¡por fin!, en el estu­dio para gra­bar el que será el nue­vo tra­ba­jo de Guieldu: “Perdayuri”. Un sin­gle para pla­ta­for­mas digi­ta­les con dos temas. En la pri­me­ra can­ción, que ade­más da títu­lo al sen­ci­llo, pone­mos músi­ca al cono­ci­do poe­ma en len­gua ingle­sa cuyo pri­mer ver­so sue­le dar­le nom­bre: “Do not stand at my gra­ve and weep”, (no te pares a llo­rar en mi tumba).

Si bien es un tema can­ta­do en inglés hemos que­ri­do poner­le un nom­bre en astu­ria­nu. Perdayuri sig­ni­fi­ca en nues­tra len­gua mater­na algo así como “por todos lados”, y es que el poe­ma gira alre­de­dor de la tras­cen­den­cia del espí­ri­tu en la belle­za y el equi­li­brio de la natu­ra­le­za. Imposible con ello no pen­sar en el movi­mien­to román­ti­co del siglo XIX que tan­to ins­pi­ró a la corrien­te actual de la Música Celta.

El segun­do tema que com­ple­ta­rá el sen­ci­llo (nos gus­ta emu­lar aque­llos dis­cos con cara A y B) es la “Regueira de los Danzantes”, una pie­za ente­ra­men­te ins­tru­men­tal basa­da en un son tra­di­cio­nal del pue­blo leo­nés de Corporales de Cabrera, recu­pe­ra­do oral­men­te en su día por el gai­te­ro Moisés Llébana (1929−2011) que en Guieldu arre­gla­mos a nues­tro pro­pio estilo.

En los Estudios 15:40 del músi­co y pro­duc­tor Luis Senén es don­de esta­mos gra­ban­do ambos temas. Senén se encar­ga tam­bién de la mez­cla y mas­te­ri­za­ción (y de dar­nos bue­ní­si­mos consejos).

Nuestra inten­ción es que este nue­vo sen­ci­llo esté dis­po­ni­ble en todas las pla­ta­for­mas digi­ta­les el pró­xi­mo mes de abril 2023.

Continuar leyendo

Anuariu de la Música Asturiana 2022. Entrevista

Entrevista a Guieldu en el Anuariu de la Música Asturiana
Gran méri­to el de Xune Elipe y Goxe Produciones edi­tan­do, un año más y van 22, el Anuariu de la Música Asturiana. Una cui­da­da publi­ca­ción que repa­sa la actua­li­dad de la músi­ca que se hace en Asturies y en astu­ria­nu,  cen­trán­do­se en esti­los como la músi­ca tra­di­cio­nal, el folk, el rock o la can­ción de autor.
Entre los con­te­ni­dos de esta edi­ción des­ta­ca una amplia entre­vis­ta fir­ma­da por Elipe a Héctor Aneiros para hablar de Guieldu y del con­cep­to musi­cal de la banda.
En cuan­to al res­to de con­te­ni­dos, la por­ta­da la pro­ta­go­ni­za, muy mere­ci­da­men­te, Algaire, sin duda el gru­po reve­la­ción de este 2022 en el pano­ra­ma folk astu­riano, a las que se dedi­ca una inter­esn­te entre­vis­ta. Destaca  la cró­ni­ca «Un bon añu pa la músi­ca cel­ta n’Asturies» (sobre el repun­te de los fes­ti­va­les folk) y «Una cró­ni­ca musi­cal den­de l’An Oriant más astu­ria­nu» (que hace repa­so a la dele­ga­ción astu­ria­na en el Festival Intercéltico de Lorient, en Bretaña). También hay una entre­vis­ta al gai­te­ro José Manuel Tejedor que estre­nó dis­co en 2022.
El volu­men, como vie­ne sien­do habi­tual, se com­ple­men­ta con un Cd reco­pi­la­to­rio de la músi­ca que se lan­zó duran­te el año. Para noso­tros tam­bién es una gran ilu­sión que el tema “L’Aremu” esté inclui­do en esta selec­ción, jun­to a otros de músi­cos y ban­das que admiramos.

Edición digital del Anuariu de la Música Asturiana

La ver­sión en PDF del Anuariu pue­de des­car­gar­se en Musicasturiana.com

Ejemplares del Anuariu de la Música Asturiana 2022

El CD que acom­pa­ña al Anuariu está igual­men­te dis­po­ni­ble en Youtube:

Continuar leyendo

El purismo de lo tradicional frente al sincretismo de la música celta

El purismo de lo tradicional frente al sincretismo de la música celta

¿Mentalidad conservadora o progresista? No de ideas políticas, aunque lo parezca, sino de conceptos musicales. Si a nivel ideológico son posturas antagónicas ¿ocurre lo mismo en la música?

Hablamos del puris­mo en la músi­ca tra­di­cio­nal cuan­do la inter­pre­ta­ción bus­ca pre­ser­var al máxi­mo lo que se supo­ne podrían ser sus ras­gos ori­gi­na­les. Se abo­ga así por pre­sen­tar­la sin alte­ra­cio­nes, man­te­nien­do intac­ta su “auten­ti­ci­dad”. En cam­bio, el sin­cre­tis­mo musi­cal supo­ne un pro­ce­so de fusión con otros esti­los y cul­tu­ras musi­ca­les. Ocurre, por ejem­plo, cuan­do una can­ción tra­di­cio­nal se inter­pre­ta con las notas sin­co­pa­das pro­pias del Jazz o acom­pa­ña­da de ins­tru­men­ta­cio­nes y arre­glos del Rock. Formas, estas y otras, de con­fe­rir un color dife­ren­te a los soni­dos de raíz popular.

La Música Celta es ecléc­ti­ca por­que uno de sus pila­res es el inter­cel­tis­mo (habla­mos de ello aquí) y ade­más com­bi­na ins­tru­men­tos tra­di­cio­na­les y moder­nos, acús­ti­cos y elec­tró­ni­cos, autóc­to­nos y forá­neos. Esto pue­de soli­vian­tar al puri­ta­nis­mo más radi­cal al ver el sin­cre­tis­mo como algo nega­ti­vo; una con­ta­mi­na­ción o adul­te­ra­ción inad­mi­si­ble que hace peli­grar la super­vi­ven­cia mis­ma de lo que esti­man genui­na­men­te puro.

Sin embar­go, los reper­to­rios tra­di­cio­na­les que se han res­ca­ta­do no son tan puris­tas como cabría supo­ner, pues­to que están lle­nos de nue­vos rit­mos. Lo que hoy se reco­no­ce como músi­ca tra­di­cio­nal de Asturias o Galicia está sal­pi­ca­da de pol­cas che­cas, mazur­cas pola­cas, cho­tis esco­ce­ses, val­ses aus­tria­cos o haba­ne­ras cuba­nas, inclu­so fox­trot norteamericano.

Mismamente los gai­te­ros del siglo XIX asi­mi­la­ron los nue­vos reper­to­rios del bai­le “aga­rrau” que les deman­da­ba el públi­co e hicie­ron ver­da­de­ros mala­ba­res para enca­jar los popu­la­res paso­do­bles en un ins­tru­men­to medie­val suje­to al rígi­do cen­tro tonal del bor­dón.

El acor­deón dia­tó­ni­co es a la músi­ca tra­di­cio­nal lo que la máqui­na de escri­bir a la escri­tu­ra tra­di­cio­nal por­que se inven­ta­ron al mis­mo tiem­po pero ya lo tene­mos incor­po­ra­do y acep­ta­do. Otro ejem­plo de asi­mi­la­ción pue­de ser el bom­bo con pla­ti­llo, tan popu­lar en el occi­den­te astur don­de se lla­ma “jaz” y no es difí­cil aso­ciar el nom­bre con aque­llos rit­mos de moda en el pri­mer ter­cio del siglo XX.

Y es que la músi­ca que cla­si­fi­ca­mos como tra­di­cio­nal, que real­men­te ha lle­ga­do alte­ra­da por influen­cias, avan­ces téc­ni­cos y gus­tos gene­ra­cio­na­les en per­pe­tuo cam­bio, no es pura, sino igual de sin­cré­ti­ca que la Música Celta.

El gaitero asturiano Luis Vega Pubillones, de Corao, hacia 1909. Con su gaita escocesa Butler & Sons amenizaba fiestas populares en el oriente asturiano.

El gai­te­ro astu­riano Luis Vega Pubillones, de Corao, ameni­za­ba fies­tas popu­la­res en el orien­te astu­riano con su gai­ta esco­ce­sa Butler & Sons. Foto toma­da en 1909.

Del mis­mo modo que en otras épo­cas se intro­du­je­ron en la músi­ca tra­di­cio­nal dife­ren­tes esti­los e ins­tru­men­tos, esto mis­mo ocu­rre aho­ra y pasa­rá en el futu­ro. Si hoy vemos tan tra­di­cio­nal y pro­pio un acor­deón o un vio­lín como un rabel o una zan­fo­na, a la vuel­ta de 100 años podrá suce­der lo mis­mo con el bou­zou­ki irlan­dés o la gai­ta midi. Si anta­ño lo que lla­ma­mos tra­di­cio­nal reci­bió influen­cias fran­ce­sas o ger­ma­nas no fue algo muy dis­tin­to a reci­bir­las en el siglo XXI de Irlanda o Gales. Y que ello suce­da quie­re decir que la músi­ca iden­ti­ta­ria del país sigue viva y en desarrollo.


« Sin la influen­cia de Irlanda, Escocia, Bretaña… o lo que se lla­ma en gene­ral Música Celta, la músi­ca tra­di­cio­nal astu­ria­na hubie­ra muer­to en los años 80 que­dan­do como mero obje­to de museo etnográfico. »

Marcos Llope (cofun­da­dor de Llan de Cubel). 7/2015


La visión puris­ta y la sin­cré­ti­ca no debe­rían ser incom­pa­ti­bles. No pue­den ser­lo, por­que ambas reco­no­cen y res­pe­tan la impor­tan­cia de lo tra­di­cio­nal y ade­más se nece­si­tan mutuamente.

La labor de inves­ti­ga­ción y divul­ga­ción etno­mu­si­co­ló­gi­ca, que podría­mos aso­ciar al puris­mo, tan­to en el ámbi­to del tra­ba­jo de cam­po y gabi­ne­te como en el artís­ti­co, apor­ta a la socie­dad el cono­ci­mien­to de las tra­di­cio­nes musi­ca­les pre­té­ri­tas y pue­de esta­ble­cer las pau­tas para su pre­ser­va­ción. También ayu­da a com­pren­der mejor muchos pará­me­tros y con­ven­cio­nes musi­ca­les, así como los valo­res socia­les con que se acom­pa­ña­ron en el tiempo.

Por su par­te, la crea­ti­vi­dad sin­cré­ti­ca y la fusión con esti­los dis­tin­tos, téc­ni­cas con­tem­po­rá­neas u otras esté­ti­cas musi­ca­les, ade­más de un ejer­ci­cio de liber­tad artís­ti­ca, lejos de per­ju­di­car a la músi­ca tra­di­cio­nal la da a cono­cer a nue­vos públi­cos que de otro modo qui­zá no lle­ga­rían a des­cu­brir­la ni a apreciarla. 

Podríamos poner el símil del hórreo astu­riano, que ha lle­ga­do a nues­tros días pre­ci­sa­men­te por­que nun­ca dejó de ser util adap­tán­do­se a nue­vos usos. Si bajo él, antes se deja­ba el carro hoy se apar­ca el coche, y en su inte­rior lo mis­mo se siguen guar­dan­do pata­tas y cebo­llas que se usa como local de ensa­yo. Por eso siguen tan­tos en pie, por­que no deja­ron de tener uti­li­dad. El fin prin­ci­pal de la músi­ca tra­di­cio­nal a lo lar­go del tiem­po no fue otro que dis­traer, diver­tir y ale­grar, mien­tras lo siga hacien­do segui­rá viva.

Una de las fichas del trabajo de campo de las

Una de las fichas del tra­ba­jo de cam­po de las “Misiones fol­kló­ri­cas” del CSIC lle­va­das a cabo entre 1944 y 1960. En ella se reco­gen melo­días, letras y datos de los informantes.


Blogue

Continuar leyendo

¿Cuál es el origen de la música celta?

¿Cuál es el origen de la música celta?

El origen de la música celta es un asunto que ocasiona algunas polémicas, quizá porque "lo celta" tiene filias y fobias incluso a nivel académico. Intentaremos dar una explicación histórica a ese origen.

Por las evi­den­cias arqueo­ló­gi­cas sabe­mos que los cel­tas ela­bo­ra­ron arte­fac­tos sono­ros de cier­ta com­ple­ji­dad como el carnyx y otros aeró­fo­nos de boqui­lla, flau­tas e ins­tru­men­tos de cuerda.

Aunque rara vez estos obje­tos se des­cu­bren com­ple­tos, sí que se han recrea­do para com­pro­bar que es posi­ble tocar con ellos notas meló­di­cas. Pero aún sabien­do el soni­do que pro­du­cían, no cono­ce­mos qué tipo de melo­días, rit­mos y armo­nías inter­pre­ta­ban. Y es que los cel­tas no deja­ron escri­tu­ra ni nota­ción musi­cal que ayu­de a descifrarlo.

Por tan­to, el ori­gen de la músi­ca cel­ta que hoy escu­cha­mos no se pue­de decir que ten­ga algo que ver con la de los anti­guos cel­tas. Es una cons­truc­ción musi­cal con­tem­po­rá­nea; no de la Edad del Hierro. Ni siquie­ra la icó­ni­ca gai­ta es ori­gi­na­ria de los pue­blos cel­tas, pues se cree que la intro­du­je­ron los roma­nos en occi­den­te duran­te su expansión. 

  • La cabeza del carnyx de Deskford.

    La cabe­za del carnyx de Deskford (75 – 150 d.C.)

  • Reproducciones actuales de trompas celtiberas. 

    Reproducciones actua­les de trom­pas celtiberas. 

  • Probables restos de una lira celta recuperados en un yacimiento arqueológico escocés.

    Probables res­tos de una lira cel­ta recu­pe­ra­dos en un yaci­mien­to arqueo­ló­gi­co escocés.

Romanticismo y folklore, en el origen de la música celta

Su base tra­di­cio­nal tie­ne remi­nis­cen­cias de soni­dos medie­va­les que a su vez podrían arras­trar recuer­dos pre­rro­ma­nos, pero el ori­gen de la Música Celta actual lo tene­mos en el siglo XIX, ante­ayer en tiem­pos históricos.

La revo­lu­ción indus­trial del siglo XVIII tra­jo impor­tan­tes cam­bios socia­les al XIX. El anti­guo régi­men feu­dal, don­de el poder recaía en el cle­ro y la aris­to­cra­cia, se hun­día al impul­sar el capi­ta­lis­mo una nue­va éli­te domi­nan­te: la bur­gue­sía. Clase media-alta “hecha a si mis­ma” cuya influen­cia no era por ori­gen noble de cuna ni mano divi­na; venía del poder eco­nó­mi­co que daba tener el con­trol del comer­cio y los moder­nos medios de producción.

Comerciantes, indus­tria­les y pro­fe­sio­na­les libe­ra­les pro­mo­vie­ron revo­lu­cio­nes con­tra el abso­lu­tis­mo monár­qui­co dan­do vida a nacio­nes-esta­do en Europa y América. Éstas pre­ci­sa­ban pila­res iden­ti­ta­rios legi­ti­ma­do­res y los encon­tra­ron en los orí­ge­nes étni­cos de los pue­blos y sus raí­ces culturales.

En ese con­tex­to nació en Alemania el roman­ti­cis­mo. Movimiento filo­só­fi­co y cul­tu­ral algo con­tra­dic­to­rio, pues hijo de la bur­gue­sía indus­trial (aun sub­yu­ga­da a la aris­to­cra­cia pru­sia­na) bus­ca­ba ale­jar­se de la moder­ni­dad urba­na, fabril y racio­na­lis­ta a tra­vés de la ima­gi­na­ción y la fan­ta­sía. Tenía un carác­ter nos­tál­gi­co hacia la mito­lo­gía tra­di­cio­nal, los pasa­dos legen­da­rios, cuen­tos popu­la­res, rui­nas medie­va­les, pai­sa­jes nebu­lo­sos y la exal­ta­ción espi­ri­tual de la naturaleza.

El inte­rés por las tra­di­cio­nes dio lugar al Folklore: “Folk” (pue­blo, gen­te, raza) y “Lore” (saber, cien­cia). Surgen así los fol­klo­ris­tas, reco­rrien­do terri­to­rios e inves­ti­gan­do etnias para reco­pi­lar cos­tum­bres, ritos, leyen­das y músi­ca popular. 

  • Goethe, representante del romanticismo literario alemán.

    Goethe, repre­sen­tan­te del roman­ti­cis­mo lite­ra­rio alemán.

  • Paisaje nocturno con monasterio en ruinas. Iconofrafía del romanticismo.

    Paisaje noc­turno con monas­te­rio en rui­nas. Iconofrafía del roman­ti­cis­mo. Lluis Rigalt.

  • Retrato del caudillo asturiano Don Pelayo, de José de Madrazo

    Idun y los man­za­nas, 1912. Mitología nórdica,

El celtismo romántico

El roman­ti­cis­mo cel­ta, enmar­ca­do en esta mis­ma corrien­te román­ti­ca, fue una ola de moda por la cul­tu­ra y la mito­lo­gía cél­ti­ca. Hubo igual­men­te un inte­rés en la vida rural de aque­llos finis­te­rres atlán­ti­cos ale­ja­dos de los avan­ces tec­no­ló­gi­cos: Irlanda, Escocia, Gales, Bretaña… Lugares que ate­so­ra­ban leyen­das y tra­di­cio­nes con orí­ge­nes remo­tos y man­te­nían un nexo común: la per­vi­ven­cia de len­guas de ori­gen celta.

Los cel­tis­tas román­ti­cos del siglo XIX bus­ca­ban recu­pe­rar el acer­vo que atri­buían a los cel­tas des­de una visión idea­li­za­da y exó­ti­ca, y por lo tan­to poco cien­tí­fi­ca. Para difun­dir estas ideas uti­li­za­ron la lite­ra­tu­ra, el arte y la música.

Incluso Beethoven reci­bió el encar­go de com­po­ner un exten­so reper­to­rio de obras en base a melo­días tra­di­cio­na­les de Escocia, Irlanda y Gales. De hecho, el final de la Sinfonía nº 7 bebe de la músi­ca tra­di­cio­nal irlan­de­sa y esco­ce­sa arre­gla­da al gus­to refi­na­do y moderno de ese nue­vo públi­co bur­gués apa­sio­na­do de lo cel­ta. Un ejem­plo de cómo la músi­ca “cul­ta” se fusio­nó con la tra­di­cio­nal en la cul­tu­ra urba­na, esta­ble­cien­do los prin­ci­pios de lo que un siglo des­pués se con­ver­ti­ría en una nue­va corrien­te musi­cal: la Música Celta.

  • 'Vercingétorix ante César', Lionel-Noël Royer.

    «Vercingétorix ante César», Lionel-Noël Royer.

  • Antigua ilustración de una pareja bailando un jig irlandés.

    Antigua ilus­tra­ción de una pare­ja bai­lan­do un jig irlandés.

  • Ossian, bardo celta pintado por François Pascal Simon Gérard.

    Ossian, bar­do cel­ta pin­ta­do por François Pascal Simon Gérard.

Interceltismo político y cultural

El roman­ti­cis­mo y los nacio­na­lis­mos estu­vie­ron muy rela­cio­na­dos por­que ambos se basa­ban en la iden­ti­dad cul­tu­ral, la valo­ra­ción de las tra­di­cio­nes y la his­to­ria gru­pal. Por eso el roman­ti­cis­mo fue uti­li­za­do para pro­mo­ver  cau­sas inde­pen­den­tis­tas y de auto­de­ter­mi­na­ción, ya que valo­ra­ba el sen­ti­mien­to de orgu­llo étni­co y fomen­ta­ba el sen­ti­mien­to patriótico.

En sus con­tra­dic­cio­nes, tam­bién ensal­za­ba la unión de los pue­blos más allá de las fron­te­ras arti­fi­cia­les fru­to de enfren­ta­mien­tos y alian­zas aris­to­crá­ti­cas. Con esa con­cien­cia sur­ge el inter­cel­tis­mo polí­ti­co o pan­cel­tis­mo (como el pan­ame­ri­ca­nis­mo, el pan­ara­bis­mo…), unión entre los auto­pro­cla­ma­dos paí­ses cel­tas: Irlanda, Escocia, Gales, Cornualles, Bretaña e Isla de Man.

Este inter­cel­tis­mo ideo­ló­gi­co que­dó muy mer­ma­do al final de la Segunda Guerra Mundial debi­do pre­ci­sa­men­te a su mar­ca­do carác­ter étni­co. La cau­sa fue el giro supre­ma­cis­ta que sobre el sen­ti­mien­to de raza y de iden­ti­dad colec­ti­va con­su­mó el nazis­mo y el dra­má­ti­co resul­ta­do que conocemos.

Así, las rela­cio­nes inter­cel­tis­tas se des­po­ja­ron de la cues­tión étni­ca para con­ver­tir­se en sim­ples expre­sio­nes fol­kló­ri­cas, encuen­tros musi­ca­les y even­tos turís­ti­cos. Proliferaron los fes­ti­va­les inter­cél­ti­cos dedi­ca­dos a las dan­zas y músi­cas de las dis­tin­tas tra­di­cio­nes de las “Naciones Celtas” que no fue­ron exclu­yen­tes –como lo era el inter­cel­tis­mo polí­ti­co– con otras regio­nes de esen­cia cel­ta como Galicia y Asturias, que no con­ser­va­ban len­guas célticas.

El inter­cel­tis­mo cul­tu­ral en su face­ta musi­cal es otra de las esen­cias de la Música Celta. El fes­ti­val Interceltique de Lorient, en Bretaña, es la cuna del inter­cel­tis­mo musi­cal que pos­te­rior­men­te se expan­dió por medio mundo.

  • Nos, revista de cultura gallega

    Nos, revis­ta de cul­tu­ra gallega

  • Festivales de gaitas en Brest y Lorient (precursor del Festival Intercéltico)

    Festivales de gai­tas en Brest y Lorient (pre­cur­sor del Festival Intercéltico)

  • Mujeres bailan danzas irlandesas en los Estados Unidos.

    Mujeres bai­lan dan­zas irlan­de­sas en los Estados Unidos.

De la música tradicional al folk

Hasta los años 60 este tipo de even­tos se cen­tra­ba exclu­si­va­men­te en el fol­klo­re tra­di­cio­nal. Con el tiem­po, el tér­mino fol­klo­re, acu­ña­do un siglo antes, se había aco­ta­do casi exclu­si­va­men­te para defi­nir las músi­cas, can­cio­nes y dan­zas tra­di­cio­na­les del ámbi­to rural.

Estos sones popu­la­res no solían tener auto­ría cono­ci­da pasan­do de padres a hijos por tra­di­ción oral.  No obs­tan­te, gra­cias a las reco­pi­la­cio­nes de los fol­klo­ris­tas que los die­ron a cono­cer, muchos artis­tas pro­fe­sio­na­les tam­bién los incluían en sus reper­to­rios. Generalmente lo hacían con nue­vos arre­glos para adap­tar­los a sus ins­tru­men­tos, a con­jun­tos más amplios de músi­cos o a la moda musi­cal del momen­to. Del mis­mo modo surgie­ron artis­tas que comen­za­ron a com­po­ner temas nue­vos como si fue­ran tra­di­cio­na­les. Así nació a media­dos de los 50’s la músi­ca Folk, eti­que­ta con la que se podría dife­ren­ciar la músi­ca pura­men­te tra­di­cio­nal, ori­gi­na­ria, de la músi­ca de raíz rein­ter­pre­ta­da profesionalmente.

Esta moda se ini­ció en Estados Unidos, un país joven cuya músi­ca tra­di­cio­nal bebía en reali­dad de las tra­di­cio­nes de sus inmi­gran­tes. Hablamos de la músi­ca traí­da por ingle­ses, esco­ce­ses e irlan­de­ses en la épo­ca colo­nial, los rit­mos afri­ca­nos de los escla­vos negros, las can­cio­nes de tra­ba­jo en el cam­po, la mar, los ferrocarriles…

El folk que fun­cio­nó ini­cial­men­te como con­tra­co­rrien­te de la músi­ca comer­cial se vio aupa­do a un públi­co de masas inter­na­cio­nal por el movi­mien­to hip­pie que por otro lado tenía ras­gos comu­nes con aquel roman­ti­cis­mo deci­mo­nó­ni­co.  Los hip­pies, como los román­ti­cos del XIX ama­ban el esti­lo de vida bohe­mio, valo­res como la liber­tad y el con­tac­to con la naturaleza.

  • En el condado de Mcintosh (EE.UU.) una pareja toca música de baile tradicional

    En el con­da­do de Mcintosh (EE.UU.) una pare­ja toca músi­ca de bai­le tradicional

  • The Kingston Trio, un grupo estadounidense que contribuyó al lanzamiento de la música folk a fines de los años 1950 y primeros 60.

    The Kingston Trio, un gru­po esta­dou­ni­den­se que con­tri­bu­yó al lan­za­mien­to de la músi­ca folk a fines de los años 1950 y pri­me­ros 60.

  • Bob Dylan y Joan Baez en agosto de 1963

    Bob Dylan y Joan Baez en agosto de 1963

    Música Celta New Age den­de Asturies

    Bob Dylan y Joan Baez en agos­to de 1963

Del folk a la música celta

La moda folk se con­ta­gió a otros paí­ses y por unos años los can­ta­res y músi­cas regio­na­les fue­ron ten­den­cia y por eso tam­bién se fusio­na­ron con otros esti­los como el pop o el rock, no sin crí­ti­cas de los sec­to­res más puristas.

Así fue como, de nue­vo en Bretaña, un joven Alan Stivell recu­pe­ró con la ayu­da de su padre el arpa cél­ti­ca bre­to­na y comen­zó a tocar y can­tar temas tra­di­cio­na­les de su tie­rra y del res­to de paí­ses cél­ti­cos. Y siguien­do esas fusio­nes que se veían en América, pasó a com­po­ner temas pro­pios y aña­dió gui­ta­rras, bajos y órga­nos eléc­tri­cos. Él mis­mo lo bau­ti­zó sin amba­ges como “Música Celta”.

El éxi­to de Alan Stivell, den­tro de esa ola de atrac­ción por las músi­cas del mun­do, tuvo muy bue­na aco­gi­da en Estados Unidos y lue­go en el mun­do.  Otros artis­tas y gru­pos que fusio­na­ban entre sí soni­dos tra­di­cio­na­les de Irlanda, Escocia, Bretaña… con rit­mos actua­les tam­bién cobra­ron fama inter­na­cio­nal en los años 70’s y 80’s como por ejem­plo Tri Yann, Clannad, Dan ar Braz o Gwendal.

De ese inter­cel­tis­mo musi­cal sur­gie­ron inter­cam­bios de ins­tru­men­tos y téc­ni­cas musi­ca­les que hoy en día per­vi­ven, e inclu­so se pue­den lle­gar a con­fun­dir con lo autóc­tono. Por ejem­plo los bre­to­nes adop­ta­ron la gai­ta esco­ce­sa, en Asturias y Galicia el bodh­ran, el bou­zou­ki o la téc­ni­ca irlan­de­sa del violín.

Gracias a los avan­ces tec­no­ló­gi­cos, los 90’s apor­ta­ron algo fun­da­men­tal que de nue­vo dife­ren­cia la músi­ca cel­ta de la pura­men­te tra­di­cio­nal: los sin­te­ti­za­do­res digi­ta­les que le die­ron el toque New-Age característico.

  • Alan Stivell precursor en los 70s del interceltismo musical actual y del concepto moderno de

    Alan Stivell pre­cur­sor en los 70s del inter­cel­tis­mo musi­cal actual y del con­cep­to moderno de “Música Celta”

  • Los Chieftains, exponentes de la internacionalización de la música popular irlandesa.

    Los Chieftains, expo­nen­tes de la inter­na­cio­na­li­za­ción de la músi­ca popu­lar irlandesa.

  • La banda Clannad recibien un premio en Dublín el 20 de septiembre de 1984.

    La ban­da Clannad reci­bien­do un pre­mio en Dublín el 20 de sep­tiem­bre de 1984.

La música celta en el cambio de milenio

Además se res­ca­ta­ron las evo­ca­cio­nes cél­ti­cas román­ti­cas, refle­ja­das inclu­so en las por­ta­das de los dis­cos: bos­ques mile­na­rios, cos­tas bru­mo­sas, rui­nas medie­va­les, cul­tu­ras ances­tra­les, leyendas…

El auge del cine his­tó­ri­co ayu­dó a difun­dir la músi­ca euro­pea de raíz atlán­ti­ca y a per­ci­bir ese ima­gi­na­rio aso­cia­do a la Música Celta. Ejemplo fue­ron “Braveheart”, “Rob Roy”, “Titanic”, y ya en los 2000 la épi­ca tri­lo­gía de “El Señor de los Anillos”.

El gran alcan­ce comer­cial de la Música Celta le apor­tó una com­ple­ji­dad expre­si­va nun­ca vis­ta, recor­dan­do pre­ci­sa­men­te al esti­lo de las ban­das sono­ras de cine.

Mike Oldfield hizo famo­sa su ver­sión de “O son do ar” de los galle­gos Luar na Lubre. Mick Jagger (Rolling Stones) y Bono (U2) entre otros, toca­ron con The Chieftains. 

La músi­ca de Hevia, Clannad, Carlos Núñez o Loreena Mckennitt no pue­de defi­nir­se mejor que como “Música Celta” por­que se ins­pi­ra en la músi­ca tra­di­cio­nal de las lla­ma­das “Naciones Celtas”, tie­ne una fuer­te impron­ta folk por el uso de ins­tru­men­tos acús­ti­cos y tra­di­cio­na­les, pero suma sin­te­ti­za­do­res elec­tró­ni­cos, gui­ta­rras eléc­tri­cas o bate­ría y una filo­so­fía uni­fi­ca­do­ra de defen­sa de la cul­tu­ra pro­pia de la Europa atlántica.

  • Loreena McKennitt es vivo ejemplo del romanticismo celta aplicado a la música actual.

    Loreena McKennitt es vivo ejem­plo del roman­ti­cis­mo cel­ta apli­ca­do a la músi­ca actual.

  • El gaitero Hevia en un concierto del 2022, ejemplo del concepto de Música Celta contemporánea

    El gai­te­ro Hevia en un con­cier­to del 2022, ejem­plo del con­cep­to de Música Celta contemporánea

  • Carlos Núñez, defensor del valor del interceltismo musical.

    Carlos Núñez, defen­sor del valor del inter­cel­tis­mo musical.

Lecturas complementarias:


Blogue

Continuar leyendo

© Todos los derechos reservados. 

Guieldu, música celta con 💙 desde Asturias