www.guieldu.eu
Skip to main content

Así abrimos el Festival Celta Reinu de Llión

El XVII Festival Celta Internacional Reinu de Llión celebrado en septiembre de 2024 dio comienzo con Guieldu, primera de las tres bandas de  música celta que formaron el cartel.

Tocar en León, en uno de los fes­ti­vales de músi­ca celta más impor­tantes del norte penin­su­lar y hac­er­lo com­par­tien­do esce­nario con la orques­ta folk gal­le­ga Sondeseu y la ban­da bre­t­ona de músi­ca irlan­desa Green Lads fue una estu­pen­da expe­ri­en­cia para nosotros.

Con un esce­nario amplio, buen sonido e ilu­mi­nación y un públi­co ávi­do de Música Celta, Guieldu ofrec­i­mos un espec­tácu­lo inolvid­able que dejó huel­la en todos los com­po­nentes del grupo y en el público.

Desde el primer acorde inten­ta­mos trans­portar a los espec­ta­dores en un via­je por los sonidos de las naciones celtas cre­an­do una atmós­fera úni­ca y espe­cial que nos gustó mucho. 

Con una com­pli­ci­dad evi­dente, nos entreg­amos al máx­i­mo en cada can­ción, con­ta­gian­do nues­tra pasión al públi­co que se entregó à la músi­ca des­de el primer momen­to y respondió con entu­si­as­mo à la prop­ues­ta de Guieldu.

Aplausos y dan­zas acom­pañaron nue­stros temas durante todo el concier­to. La conex­ión fue evi­dente, dejan­do claro que la músi­ca celta sigue tenien­do un gran poder de convocatoria.

En defin­i­ti­va, el concier­to de Guieldu en el Festival Celta Reinu de Llión fue una autén­ti­ca fies­ta que guardamos como un grandísi­mo recuerdo.

Un momento del concierto de Guieldu en el Festival Celta Reinu de Llión en 2024 Festival Internacional Reinu de Llión. Actuación de Guieldu en 2024 Susana Sors con la catedral de León al fondo. Festival Celta Reinu de Llión 2024 Laura Méndez, teclista de Guieldu durante el concierto de la banda en el Festival Celta de León (2024) Carmen Tomé durante el concierto de Guieldu en León (Festival Celta Reinu de Llión) Otro momento del concierto de Guieldu en León. Festival celta. 2024 Público danzando durante el concierto de Guieldu Publico bailando en el concierto de Guieldu. Festival Celta de León Rubén Candenas basterista de Guieldu durante el concierto del Festival Celta de León en 2024 Pablo Santamarta en un momento del concierto de Guieldu Guieldu. Héctor Aneiros al tin whistle durante el concierto del grupo en el Festival Celta

Más infor­ma­ción sobre la par­tic­i­pación de Guieldu en el Festival Celta Internacional Reinu de Llión:


Continue reading

Los temas más recurrentes en las letras de la Música Celta

La música no deja de ser un vehículo de sueños y emociones que en el caso de la Música Celta está ligado a un determinado imaginario y a una poética concreta que el público espera, no solo en las melodías, también en las letras.

En este blog ya comen­ta­mos cómo la Música Celta se inspi­ra en los pre­cep­tos filosó­fi­cos y artís­ti­cos del Romanticismo que se desar­rol­ló en el siglo XIX como una man­i­festación de incon­formi­dad ante la indus­tri­al­ización y el carác­ter mate­ri­al­ista del pro­gre­so. Estas ideas que ponen la pasión y la emo­ción por enci­ma de la razón todavía per­viv­en de man­era sig­ni­fica­ti­va en las letras de las can­ciones de la Música Celta con­tem­poránea, des­de la ven­eración del mun­do nat­ur­al à la año­ran­za por lo que se pierde, pasan­do por la exaltación de lo mís­ti­co y mági­co o lo rur­al, por supuesto tam­bién los sen­timien­tos amorosos y la ide­al­ización de épocas remotas.

Así hemos agru­pa­do las temáti­cas de la sigu­iente manera:

Las letras de la música celta

1. Naturaleza y Paisaje

Uno de los temas promi­nentes en la Música Celta con­tem­poránea es la nat­u­raleza.  El movimien­to román­ti­co del XIX se mar­avil­l­a­ba ante la belleza del mun­do nat­ur­al sin subes­ti­mar su poder destruc­ti­vo. Veían la nat­u­raleza con rev­er­en­cia y temor, como fuente de imag­i­nación y conex­ión con la eternidad, esen­cial para la inspiración y la dimen­sión espir­i­tu­al que daban à la vida. A difer­en­cia de la visión mecanicista del uni­ver­so, des­de el Romanticismo se adop­tó una per­spec­ti­va orgáni­ca que reconocía la inter­relación de todas las cosas.

Las letras de la Música Celta actu­al siguen refle­jan­do la pro­fun­da conex­ión con la nat­u­raleza evo­can­do su belleza, pero tam­bién un sen­ti­do de perte­nen­cia y respeto por la tierra.

Ejemplos:

“Bonny Portmore” es una can­ción tradi­cional irlan­desa que lamen­ta la tala de los antigu­os rob­les alrede­dor del castil­lo de Portmore en el siglo XVIII. Interpretada por Loreena McKennitt en su álbum de 1991 The Visit, la bal­a­da trans­mite la tris­teza por la destruc­ción del paisaje y reflex­iona sobre su frag­ili­dad ante la explotación humana.

“Brittany’s (Ar Bleizi Mor)” del álbum Emerald de Alan Stivell (2009) rinde hom­e­na­je à la mar, que Stivell con­sid­era un vín­cu­lo entre los pueb­los celtas. La letra y la músi­ca evo­can la majes­tu­osi­dad y el poder del atlán­ti­co, así como su impor­tan­cia cul­tur­al y nat­ur­al den­tro del interceltismo.

Las letra de “Caledonia” escri­ta por Dougie MacLean en 1977 es una reflex­ión melancóli­ca y nos­tál­gi­ca sobre la belleza del paisaje escocés y la pro­fun­da unión del com­pos­i­tor con su tier­ra natal. Un tema que resalta la idea uni­ver­sal de amor por la patria y la nos­tal­gia por el hog­ar materno.

“The Elements” es una can­ción de Alan Simon. Forma parte de su espec­tácu­lo “Excalibur: The Celtic Rock Opera” y se pub­licó en el álbum Excalibur I: The Legend of the Celts (1998). La can­ción “The Elements” tra­ta sobre los ele­men­tos nat­u­rales: la tier­ra, el aire, el agua, el fuego… y cómo inter­ac­túan con la vida. 

2. Historia, Leyendas y Mitología

Las his­to­rias de héroes patrióti­cos y per­son­ajes leg­en­dar­ios o de criat­uras fan­tás­ti­cas son car­ac­terís­ti­cas con­stantes en la Música Celta. Las letras incor­po­ran tam­bién ele­men­tos de la mitología tradi­cional de las regiones del arco atlán­ti­co europeo, como las dei­dades celtas o las cróni­cas artúricas.

Esto nos remite nue­va­mente al Romanticismo del XIX, donde las leyen­das y mitos pop­u­lares se con­sid­er­a­ban una expre­sión del autén­ti­co espíritu y la iden­ti­dad de los pueb­los. Entendían estas nar­ra­ti­vas tradi­cionales como por­ta­do­ras de la esen­cia cul­tur­al y la his­to­ria social del ter­ri­to­rio, con­tribuyen­do así à la con­struc­ción y con­sol­i­dación de una iden­ti­dad difer­en­ci­a­da frente à la influ­en­cia de la mod­ernidad y la homo­geneización cul­tur­al. Una filosofía que sigue en vig­or en las letras de la Música Celta.

Ejemplos:

Llobatu (2024) de Héctor Braga describe uno de esos cuen­tos pop­u­lares trans­mi­ti­dos durante gen­era­ciones alrede­dor del fuego en los hog­a­res asturi­anos: un niño muy revoltoso es malde­ci­do por su madre; a causa del embru­jo el chiquil­lo se con­vierte en lobezno y pasa años deam­bu­lan­do por las mon­tañas has­ta que final­iza el hechizo y puede volver sano y sal­vo a casa.

La can­ción de Carlos Núñez “El Pozo de Aran” del dis­co Mayo Longo (2000) nar­ra la his­to­ria de una madre que sueña con un pozo sagra­do capaz de curar a su hijo enfer­mo. El pozo en Aran, evo­can­do las Islas Aran de Irlanda, conec­ta con la tradi­ción celta de bus­car curación en la nat­u­raleza y lugares sacros. 

La ban­da asturi­ana Llangres can­ta a Deva, la diosa celta del agua, de las emo­ciones y los sen­timien­tos: “Duerme la diosa del agua, duerme en el río olvi­da­da, diosa de la diosa blan­ca, diosa con torques de pla­ta, en los dólmenes sagrados…”

Ejemplo de nar­ra­ti­va históri­ca, “The Haughs Of Cromdale” rela­ta la Batalla que se libró en 1690 en las lla­nuras de Cromdale, cer­ca del río Spey en Escocia. Una de las muchas libradas durante los lev­an­tamien­tos jaco­bitas que bus­ca­ban restau­rar la Casa de Estuardo en el trono británico.

3. Identidad Cultural y Política

Las can­ciones de la Música Celta tam­bién explo­ran temas de iden­ti­dad cul­tur­al y orgul­lo por el pat­ri­mo­nio de los pueb­los de for­ma direc­ta, sin sub­terfu­gios. Letras que ensalzan las tradi­ciones o reivin­di­can lenguas minori­tarias y a veces abor­dan la lucha por la preser­vación de estas iden­ti­dades frente a esta­dos cen­tral­is­tas y un mun­do glob­al­iza­do. Nuevamente con­cep­tos que, en este caso, se acer­can a los pos­tu­la­dos del nacional­is­mo romántico.

El Romanticismo dec­i­monóni­co enal­tecía lo difer­ente frente a lo común y por eso avivó el interés por las lenguas regionales en situación de diglosia. La idea román­ti­ca de la lib­er­tad indi­vid­ual conec­tó con el dere­cho de los pueb­los a auto­gob­ernarse y a for­marse como esta­dos en base a sus car­ac­terís­ti­cas históri­c­as y étni­cas dan­do fuerza a los nacionalismos.

Ejemplos:

“Si deján morir la lengua, si no hacen por man­ten­er­la, el país no tiene futuro”. Así comien­za la can­ción “País Silente” de la ban­da asturi­ana Corquiéu que reivin­di­ca para el asturi­anu el reconocimien­to ofi­cial como lengua de Asturias, al igual que el catalán, el gal­lego o el euskera lo son en sus respec­ti­vas comu­nidades autónomas.

Admitiendo que no habla bretón por haber naci­do en Nantes, la letra de “La décou­verte ou l’ig­no­rance” de Tri Yann, desta­ca que ser bretón es más una cuestión de con­cien­cia y elec­ción per­son­al que del lugar de nacimien­to o del idioma mater­no, y que la iden­ti­dad bre­t­ona depende de que cada gen­eración man­ten­ga viva su heren­cia cultural.

“La Blanche Hermine” es un tema cuya letra enal­tece tam­bién la iden­ti­dad bre­t­ona y lla­ma à la resisten­cia y la unidad frente a sus posi­bles opre­sores. A través de una evo­cado­ra letra, el tema se ha con­ver­tido en him­no de la lucha cul­tur­al y políti­ca de los bre­tones ante el cen­tral­is­mo francés.

“La Danza” de Dixebra, que aquí podemos escuchar en un concier­to en vivo, reac­ciona a las críti­cas de ser el asturi­anu una lengua inven­ta­da (críti­ca recur­rente por parte de quienes están en con­tra de su coo­fi­cial­i­dad). “Dicen que yo te inven­to, lengua por ni nom­bra­da, como se inven­ta la rosa, rosa nada más en la palabra”.

4. Amores y romances

El amor, tan­to román­ti­co como famil­iar, es un moti­vo que tam­bién aparece de for­ma recur­rente en la Música Celta. Las can­ciones sue­len pre­sen­tar estas rela­ciones en el con­tex­to de la vida rur­al y comu­ni­taria, enfa­ti­zan­do val­ores como la leal­tad y una fuerte conex­ión emo­cional. Se val­o­ra el amor y el desamor como una expe­ri­en­cia trascen­den­tal donde los sen­timien­tos autén­ti­cos y pro­fun­dos son más impor­tantes que las con­ven­ciones sociales. Y todo esto, una vez más, viene invari­able­mente del Romanticismo del XIX.

Ejemplos:

“Ailein Duinn” es un lamen­to gaéli­co que cuen­ta la trág­i­ca his­to­ria de un marinero per­di­do en la mar cuan­do acud­ía a casarse con su ama­da, que llo­ra con gran descon­sue­lo su pér­di­da. Esta can­ción escoce­sa se hizo famosa al incluirse en la ban­da sono­ra de la pelícu­la “Rob Roy”

En “The Old Ways” de Loreena McKennitt, la per­son­ifi­cación de la per­di­da y olvi­do de las antiguas cos­tum­bres es ale­go­riza­da a través de un joven del que una chi­ca pro­tag­o­nista esta enam­ora­da, pero ese amor ter­mi­na sien­do imposi­ble, pues unas fuerzas div­inas se lle­van con­si­go al chico, que pertenece a otro mundo.

La can­ción “Tu Gitana” tra­ta sobre el amor y el desamor, un tema uni­ver­sal que Luar na Lubre abor­da con sen­si­bil­i­dad. La letra describe una relación apa­sion­a­da y, al mis­mo tiem­po dolorosa, mar­ca­da,  como es de esper­ar en la Música Celta, por la inten­si­dad de los sentimientos.

“Siúil a Rún” de Celtic Woman tra­ta sobre una joven que está sep­a­ra­da de su ama­do. Su amor ha par­tido hacia la guer­ra en Francia y la mujer expre­sa su dolor y tris­teza por esta par­ti­da dese­an­do fer­vien­te­mente que su pare­ja regrese sano y sal­vo, dis­pues­ta a hac­er grandes sac­ri­fi­cios como vender todas sus joyas o inclu­so sus tier­ras para reunirse con él.

5. Emigración y añoranza

La his­to­ria de emi­gración y exilio, espe­cial­mente en Irlanda y Escocia, ha deja­do una mar­ca pro­fun­da en la Música Celta. Las letras abor­dan las expe­ri­en­cias de aque­l­los que dejaron su hog­ar, la nos­tal­gia por la tier­ra natal y las esper­an­zas y desafíos de la vida en el extran­jero. En este caso la conex­ión con el Romanticismo viene dada por la val­o­ración de las emo­ciones y la imag­i­nación como her­ramien­tas para explo­rar la real­i­dad done la nos­tal­gia y la año­ran­za es una emo­ción en si misma.

Ejemplos:

La can­ción rela­ta las his­to­rias y expe­ri­en­cias de los mil­lones de inmi­grantes que lle­garon a América a través de la isla de Ellis en el puer­to de Nueva York entre finales del siglo XIX y prin­ci­p­ios del XX.

Aunque es una can­ción tradi­cional irlan­desa, tam­bién ha sido adop­ta­da en el con­tex­to escocés. Narra la expe­ri­en­cia de los marineros que parten de Liverpool hacia América, refle­jan­do indi­rec­ta­mente la emi­gración des­de Escocia.

Interpretada por The Chieftains, la can­ción reflex­iona sobre la expe­ri­en­cia de los irlan­deses que emi­graron a América en bus­ca de una nue­va vida, evo­can­do la nos­tal­gia por su país de ori­gen recor­dan­do con car­iño y melan­colía la belleza y sim­pli­ci­dad de la vida en la isla esmeralda.

“Le pays” cuen­ta la his­to­ria de una per­sona que, por tra­ba­jo, aban­donó Bretaña sin ten­er ningún sen­ti­do de perte­nen­cia ni interés por la cul­tura de su región. Tras un tiem­po vivien­do fuera, comien­za a ser con­sciente de todo lo que echa de menos y se arrepi­ente de no haber­lo val­o­rado antes.

En resumen

Como con­clusión, la Música Celta actu­al es un puente entre el pasa­do y el pre­sente. No solo porque tiene una base impor­tante en la músi­ca tradi­cional de las Naciones Celtas, sino porque sus letras se basan en las sen­si­bil­i­dades surgi­das del Romanticismo. Es difí­cil encon­trar una letra que no com­bine var­ios de los pun­tos arri­ba señal­a­dos, can­ciones que hablan de amor y lo hacen tam­bién de la nat­u­raleza o que sien­do la emi­gración el tema prin­ci­pal se destaque la iden­ti­dad cultural.

Otro aspec­to recur­rente de las nuevas com­posi­ciones es un esti­lo nar­ra­ti­vo en las letras que suele ale­jarse de  la con­tem­po­ranei­dad y de aspec­tos tec­nológi­cos para ase­me­jarse a las can­ciones tradi­cionales (no se habla de apps ni de móviles, ni de orde­nadores, coches, aviones…). Así, los sen­timien­tos, impre­siones, reflex­iones o esce­nas se retratan procu­ran­do no men­cionar coches, telé­fonos móviles, apps, com­puta­do­ras, aviones, cen­tros com­er­ciales o avances cien­tí­fi­cos por citar ejem­p­los, de tal for­ma que las expre­siones son atem­po­rales pudi­en­do enca­jar en el imag­i­nario de cualquier época pretérita.

Esta clasi­fi­cación que hace­mos, for­ma parte sus­tan­cial del carác­ter dis­tin­ti­vo de la músi­ca celta. Junto à la instru­mentación, los con­tenidos de las letras son un aspec­to que car­ac­ter­i­za à la Música Celta, inde­pen­di­en­te­mente de que se pue­da fusion­ar en may­or o menor medi­da con otros esti­los o géneros.

Lecturas Complementarias:

Te puede interesar:

Blogue

Continue reading

¿Por qué los dólmenes se asocian con la música celta?

El megalitismo tiene una presencia destacada en la iconografía y el imaginario de la Música Celta contemporánea por diversas razones culturales, históricas y simbólicas.

La por­ta­da de un dis­co sigue sien­do la primera impre­sión que el oyente poten­cial tiene del álbum. Por eso artis­tas y dis­queras eli­gen el dis­eño con cuida­do para que capte la aten­ción del públi­co ante una gran can­ti­dad de opciones musi­cales disponibles. No siem­pre, pero sí muy a menudo, la por­ta­da tam­bién ayu­da a dis­tin­guir el esti­lo musi­cal, la temáti­ca o la per­son­al­i­dad artís­ti­ca a través de imá­genes, col­ores y tipografías que cre­an una mar­ca visu­al que la gente iden­ti­fi­ca fácilmente.

En el caso que nos ocu­pa, además del arte celta (entre­laza­dos, trisque­les…) un recur­so uti­liza­do con cier­ta fre­cuen­cia es la ima­gen de mon­u­men­tos megalíticos.

Concierto de Guieldu en el festival Sierra Celta de Cortegana, Huelva. Agosto 2023 Guieldu y Wolfstone en el Festival Sierra Celta Portada del disco Celtic Dreams de Joemy Wilson que posa en la foto delante del Dolmen de Burren en Poulnabronen en el Condado de Clare, Irlanda. Concierto de Guieldu en el festival Sierra Celta de Cortegana, Huelva. Agosto 2023 Guieldu y Wolfstone en el Festival Sierra Celta Wolfstone en el festival Sierra Celta de Cortegana, Huelva

Dólmenes, men­hires y crom­lech han pro­tag­on­i­za­do las cará­tu­las de mul­ti­tud de dis­cos de Música Celta, des­de el últi­mo tra­ba­jo de Luar Na Lubre à la icóni­ca Sinfonía Celta de Alan Stivell, pasan­do por una amplia var­iedad de recopi­la­to­rios. Pero… ¿Por qué se aso­cia la Música Celta a estas con­struc­ciones ancestrales?

Megalitos. 6.500 años nos contemplan

  • Dolmen de Merillés, en el concejo de Tinéu, Asturies.
    Dolmen de Merillés, en el con­ce­jo de Tinéu, Asturies.
  • Menhir del altu de Lodos, Cantabria
    Menhir del altu de Lodos, Cantabria
  • Crómlech de Prado das Chantas (O Valadouro, Lugo)
    Crómlech de Prado das Chantas (O Valadouro, Lugo)
  • Detalle en la construcción de Newgrange, en Irlanda.
    Detalle en la con­struc­ción de Newgrange, en Irlanda.

El Megalitismo es la expre­sión cul­tur­al que mar­ca el surgimien­to de la primera arqui­tec­tura mon­u­men­tal a través del uso de grandes blo­ques de piedra con fines funer­ar­ios, rit­uales, de reunión o delim­i­ta­dores del ter­ri­to­rio. Su ori­gen se sitúa en el con­tex­to de las primeras sociedades agrarias de Europa durante el Neolítico y fueron con­stru­i­dos aprox­i­mada­mente entre el 4.500 y el 2.500 antes de nues­tra era, extendién­dose por gran parte del occi­dente europeo, incluyen­do las islas británi­cas, Francia y la penín­su­la ibérica.

Por su parte, los pueb­los celtas sur­gen mucho después, durante la Edad del Hierro, aprox­i­mada­mente alrede­dor del primer mile­nio antes de nues­tra era. Los dis­tin­tos pueb­los celtas se toparon con estos mon­u­men­tos que por entonces eran ya mile­nar­ios y, sabedores de que no eran capri­chos de la nat­u­raleza, sin­tieron gran fasci­nación y respeto por ellos atribuyén­doles propiedades mág­i­cas o sagradas al creer que eran obra de dei­dades o antigu­os gigantes. En ellas dejaron sus propias inscrip­ciones y existe evi­den­cia de que reuti­lizaron y adap­taron estas estruc­turas para sus pro­pios fines. Por ejem­p­lo, algunos dólmenes y men­hires se incor­po­raron a sus rit­uales y prác­ti­cas reli­giosas paganas.

Y es que inclu­so con la cris­tian­ización que comen­zaría a par­tir del siglo IV de nues­tra era, mon­tones de estos sitios fueron recon­ver­tidos à la nue­va fé. Al tratarse de espa­cios espir­i­tuales podrían seguir atrayen­do a las per­sonas que ya esta­ban acos­tum­bradas a venerarlos.

  • Dolmen de Pavia (Potugal) transformado en Capilla
    Dolmen de Pavia (Potugal) trans­for­ma­do en Capilla
  • Interior de uno de los dólmenes de Antequera, Málaga.
    Interior de uno de los dólmenes de Antequera, Málaga.
  • Dolmen en el subsuelo de la capilla de Santa Cruz de Canges de Onís. Asturies
    Dolmen en el sub­sue­lo de la capil­la de Santa Cruz de Canges de Onís. Asturies
  • El menhir de Santo Uzec, cristianizado durante la segunda mitad del XVII
    El men­hir de Santo Uzec, cris­tian­iza­do durante la segun­da mitad del siglo XVII

El megalitismo en el imaginario romántico

Durante el Romanticismo en el siglo XIX, hubo un des­per­tar del interés en las antiguas cul­turas euro­peas. Esto influyó fuerte­mente en la atrac­ción por lo celta des­de una visión exóti­ca e ide­al­iza­da, propia de aquel movimien­to, más espec­u­la­ti­va y fan­ta­siosa que cien­tí­fi­ca, pero muy atrac­ti­va como inspiración artís­ti­ca, lit­er­aria y de con­struc­ción iden­ti­taria. De esta man­era, dólmenes y men­hires se aso­cia­ron por sis­tema a los cul­tos de los druidas con­vir­tién­dose en sím­bo­los de un pasa­do dis­tante y enig­máti­co, iconos visuales y con­cep­tuales de un celtismo que real­mente no esta­ba en su ver­dadero ori­gen pero tam­poco le era del todo ajeno.

Y es que la tran­si­ción hacia la edad de los met­ales no implicó un cam­bio brus­co en las prác­ti­cas cul­tur­ales. Las sociedades de la Edad de Hierro heredaron y adap­taron muchas tradi­ciones del Neolítico y la Edad del Bronce, entre ellas man­ten­er deter­mi­na­dos mon­u­men­tos mega­líti­cos como lugares de memo­ria y de culto.

Por otra parte, la atrac­ción por las cul­turas autóc­tonas y las tradi­ciones pop­u­lares durante el Romanticismo motivó el interés  en las lenguas de ori­gen célti­co super­vivientes en la cos­ta atlán­ti­ca euro­pea y la mitología célti­ca de estas regiones.

  • “La drui­da (The Druidess)” por Armand Laroche
  • Druidas incitando a los británicos a oponerse al desembarco de los romanos. De la Historia ilustrada de Inglaterra de Cassell, vol. I. (1905)
    Druidas inci­tan­do a los británi­cos a opon­erse al desem­bar­co de los romanos. Ilustración de 1905
  • Antigua ilustración idealizada de un sacrificio celta entre megalitos
    Antigua ilus­tración ide­al­iza­da de un sac­ri­fi­cio celta entre megalitos
  • Archidruida de Gales según obra de Hubert von Herkomer (s XIX)
    Archidruida de Gales según obra de Hubert von Herkomer (s XIX)

Entre megalitos y melodías

La músi­ca celta con­tem­poránea com­parte en sus melodías la emo­tivi­dad y la pro­fun­da conex­ión con lo mís­ti­co del Romanticismo. Ideales romancis­tas como el amor, la jus­ti­cia, la lib­er­tad, la glo­ria, la eternidad, los orí­genes o la iden­ti­dad ter­ri­to­r­i­al tam­bién son habit­uales en sus letras. Instrumentos tradi­cionales como el arpa, la gai­ta, las flau­tas o el vio­lín evo­can tam­bién una sen­sación de antigüedad, aut­en­ti­ci­dad y con­tac­to con las raíces; pos­tu­la­dos de la estéti­ca romanticista.

Del mis­mo modo, la icono­grafía de la Música Celta que uti­liza mon­u­men­tos mega­líti­cos bus­ca crear una atmós­fera visu­al que com­ple­men­ta el sonido de la músi­ca. Imágenes que evo­can un sen­ti­do de tiem­po y espa­cio enrique­ce­dor de la expe­ri­en­cia audi­ti­va para crear una fuerte conex­ión entre lo visu­al y lo musi­cal des­de esa mis­ma idea román­ti­ca y una efec­ti­va conex­ión emocional.

Las por­tadas y con­tra­por­tadas de los dis­cos con entre­laza­dos de arte celta y ele­men­tos mega­líti­cos actúan así como una intro­duc­ción visu­al a todos estos con­cep­tos sim­bóli­cos ayu­dan­do a con­tex­tu­alizar la músi­ca antes de escuchar­la, algo que resulta­ba muy útil décadas atrás, cuan­do se com­pra­ban los vini­los y CDs en las tien­das de dis­cos y por catál­o­go, sobre todo si el artista o ban­da no eran muy cono­ci­dos. En la actu­al­i­dad sigue man­te­nien­do su sig­nifi­cación si bien no es un recur­so tan utilizado.

  • Imagen promocional de Guieldu en el dolmen del Españal, Asturies.
    Imagen pro­mo­cional de Guieldu en el dol­men del Españal, Asturies.
  • Concierto de Carlos Núñez en el interior del dolmen de Antequera en 2018
    Concierto de Carlos Núñez en el inte­ri­or del dol­men de Antequera en 2018
  • La escocesa Caroline Maclennan, directora del festival HebCelt
    La escoce­sa Caroline Maclennan, direc­to­ra del fes­ti­val HebCelt
  • Recital del arpista celta Fearghal McCartan en los alineamientos de Kerzerho, Bretaña.
    Recital del arpista celta Fearghal McCartan en los alin­eamien­tos de Kerzerho, Bretaña.

Te puede interesar:

Blogue

Continue reading

Guieldu en el II Semando Fest

El primer concier­to de Guieldu en 2024 tuvo lugar en la sala Lata de Zinc de Ovuedo, den­tro del II Semando Fest que orga­nizó Musicasturiana.com e Ixuxu Cultura.

Se tra­ta de un fes­ti­val de músi­ca joven en asturi­ano que comen­zó con una intere­sante actuación del dúo for­ma­do por la can­tante de tona­da Sandra Álvarez y la poeta Noemí González. Asturianada y poesía fem­i­nista se dieron la mano y el resul­ta­do no pudo ser mejor.

Posteriormente llegó el turno de  Mostru l’Horru, un gupo de hip-hop en asturi­ano y letras com­bat­i­vas que no dejan indifer­ente a nadie.

Y con la sala reple­ta (las entradas se ago­taron días antes) llegó el turno de Guieldu. Para la ocasión preparamos un concier­to inten­so con los temas más ani­ma­dos de nue­stro reper­to­rio. La conex­ión con el públi­co fue total y dis­fru­ta­mos mucho en el esce­nario aunque estu­viéramos un poco jus­tos de espacio.

Ochobre cer­ró el fes­ti­val con su hard­core punk asturi­an­ista, y como era de esper­ar se for­mó un pogo. Por cier­to, invi­taron a nue­stro com­pañero Jorge a tocar con ellos un tema con el banjo.

Fotos: Leticia Cernuda

Pablo, con el  didgeridoo en un momento del concierto de Guieldu en el Semando Fest Susana a los teclados en el concierto de Oviedo Jorge. bouzouquista de Guieldu Susana Sors, voz y guitarra acústica de Guieldu tocando con la banda en el II Semando Fest (2024) En primer plano Carmen Tomé, violinista de Guieldu. En segundo plano Pablo, bajista de la banda asturiana. Rubén, baterista de la banda Guieldu.

El año que viene volver­e­mos al Semando Fest; eso sí, como público. 

Héctor tocando el low-whistle durante el concierto en el II Semando Fest

Continue reading

Falemos d'Angueira


Portugês

A canção «Angueira», recol­hi­da na aldeia e fregue­sia do mes­mo nome, situ­a­da no con­cel­ho de Vimioso, Trás-os-Montes, Portugal, é uma inter­pre­tação de Guieldu de um tema que fala da Raia Carvoeira e que liga a canção com a músi­ca do Ocidente das Astúrias. Isto não é sim­ples casu­al­i­dade. A região esta­va povoa­da pelos Zoelas, uma tri­bo ástur das Astúrias Cismontana, que tin­ha muitas semel­hanças cul­tur­ais com os ástures trans­mon­tanos como a tri­bo dos Pésicos, que povoaram o Ocidente ástur. Estas lig­ações per­du­raram ao lon­go do tem­po, quer na Idade Média, quer em tem­pos mais recentes: Angueira fez parte do domínio do mosteiro leonês de Santa Maria de Moreirola (Zamora) e uma vari­ante da lín­gua asturo-leone­sa (dos seus dialec­tos oci­den­tais), a lín­gua miran­desa, é ain­da hoje fal­a­da na local­i­dade, sendo que é ofi­cial des­de 1999. A gai­ta e os ele­men­tos célti­cos não são alheios à sua tradição.

Mirandés

La cançon «Angueira» recol­hi­da na aldé de l mes­mo nome, situ­a­da né l cun­ceil­ho de Bumioso, Trás-los-Montes, Pertual, ye ua anter­pre­taçon de Guieldu dun tema que fala de la Raia Carboeira i que lhi­ga la cançon à la músi­ca de l sulouci­dente asturi­ano. Esto nun ye ua mera casu­al­i­dade. La region sta­ba poboa­da na Antiguidade puls Zoelas, pobo astur de las Astúrias Cismontana, que tenien muitas semel­hanças cul­tur­ales culs astures strasmuntanos, cumo ls Pésicos que poboában l Oucidente de las Astúrias. Essas lhi­gaçones per­durórun né l tiem­po, quier na Eidade Média, quier an tiem­pos mais recentes: Angueira fizo parte de l domínio de l mosteiro lheonés de Santa Marie de Moreirola (Çamora) i ua bariante de la lhén­gua asturo-lheone­sa, de l sou diale­to ouci­den­tal, la lhén­gua miran­desa, ye fal­a­da inda hoi­je na lho­cal­i­dade, sendo oufe­cial an Pertual zde 1999. La gai­ta i ls eilemien­tos célti­cos nun son alhenos à la sue tradiçon.


Asturianu

La can­ción «Angueira» recoyi­da na aldea del mes­mo nome, nel con­ceyu Bumioso, Trelosmontes, Portugal, ye una rein­ter­pretación de Guieldu d’un can­ciu que fala de la Raya Carboneira y que enl­lazanos cola músi­ca del Suroccidente d’Asturies. Esta conexón nun ye casu­alidá. La rexón taba pobla­da n’Antigüedá polos Zoelas, pueblu ástur de l’Asturies Cismontana , con mun­cho a ver colos ástures tres­mon­tanos como los Pésicos. Eses lliga­zones per­manecieren nel tiem­pu na Edá Media has­ta tiem­pos recientes: Angueira fixo parte del dominiu monás­ticu del monas­teriu llionés de Santa María de Moreruela (Zamora) y una vari­ante de la llingua asturl­lione­sa, el mirandés, aín­da ye fal­a­da güei, sien­do ofi­cial dende 1999. La gai­ta y los ele­men­tos celtes nun son ayenos à la so tradición.


Castellano

La can­ción «Angueira», recogi­da en la aldea y fregue­sia del mis­mo nom­bre, situ­a­da en el con­ce­jo de Vimioso, Trás-os-Montes, Portugal, es una inter­pretación de Guieldu de un tema que habla de  la Raya Carbonera y que liga la can­ción con  la músi­ca del Occidente de Asturias. Esto no es sim­ple casu­al­i­dad. La región estu­vo pobla­da por los Zoelas, una tribu ástur de la Astúrias Cismontana, que tenía muchas seme­jan­zas cul­tur­ales con los asturies trasmon­tanos como la tribu de los Pésicos, que pobla­ban el occi­dente asturi­ano. Estas lig­a­ciones per­du­rarán a lo largo del tiem­po, en la Edad Media, y en tiem­pos más recientes: Angueira fue parte del dominio del monas­te­rio leonés de Santa Maria de Moreirola (Zamora) e una vari­ante da lengua asturo-leone­sa (de sus dialec­tos occi­den­tales), la lengua miran­desa, es todavía habla­da en la local­i­dad, sien­do ofi­cial des­de 1999. La gai­ta y los ele­men­tos celtas no son ajenos à la tradición.


Continue reading

Ceazu. El "bodhrán" asturiano

Desde la música más canalla de The Pogues o la más tradicional de The Chieftains hasta acompañar la voz etérea de Eimear Quinn en Eurovision y a Imelda May en su etapa más rockabilly, pasando por la ya mítica "fiesta irlandesa en tercera clase" de la película "Titanic", el bodhrán se ha convertido en el instrumento más reconocible de la música popular irlandesa. Pero ¿es realmente tan exclusivo de su cultura?

En la arque­ología exper­i­men­tal, que es la dis­ci­plina que tra­ta de des­cubrir la util­i­dad y el modo de elab­o­ración de los obje­tos arque­ológi­cos, suele darse una premisa: «ante los mis­mos prob­le­mas, idén­ti­cas solu­ciones». Y es que, aunque hayamos avan­za­do tec­nológi­ca­mente y acu­mu­la­do grandes conocimien­tos, el modo de pen­sar del Homo Sapiens actu­al no difiere tan­to des­de los tiem­pos de Altamira y Tito Bustillo. Si difer­entes cul­turas pueden lle­gar a las mis­mas con­clu­siones ante idén­ti­cos retos, es fácil com­pren­der que muy pocos hábitos u obje­tos con­tem­porá­neos puedan con­sid­er­arse exclu­sivos de un úni­co lugar.  Diferentes pueb­los coetá­neos sue­len lle­gar a solu­ciones sim­i­lares aunque no man­ten­gan con­tac­to entre sí.

  • Ceazu (cedazo) para labores agrícolas e instrumento ocasional (fondo Museu del Pueblu d'Asturies)

    Ceazu (ceda­zo) para labores agrí­co­las e instru­men­to oca­sion­al (fon­do Museu del Pueblu d’Asturies)

  • Anciana posa en una foto familiar sosteniendo en la mano un ceazu

    Anciana en Asturies posa en una foto famil­iar soste­nien­do en la mano un ceazu

  • Ceazu (cedazo) para labores agrícolas e instrumento ocasional (fondo Museu del Pueblu d'Asturies)

    Ceazu (ceda­zo) para labores agrí­co­las e instru­men­to oca­sion­al (fon­do Museu del Pueblu d’Asturies)

La real­i­dad, tenien­do lo ante­ri­or pre­sente, es que los orí­genes del bodhrán son comunes a otros instru­men­tos musi­cales sim­i­lares, inclu­so de nues­tra tier­ra, Asturias.

El bodhrán irlandés actu­al es un tam­bor afin­able de basti­dor cir­cu­lar que se toca gen­eral­mente sen­ta­do, en posi­ción ver­ti­cal, apoy­a­do sobre una rodil­la y gol­pea­do con una baqueta.

Aunque des­de una per­spec­ti­va román­ti­ca hay quien quiere ver en él una evo­cación de los guer­reros celtas chocan­do los pomos de sus espadas en los escu­d­os o el retum­bar de los tam­bores que llam­a­ban à la batal­la, el ori­gen más prob­a­ble es bas­tante menos épico.

Todo apun­ta a tiem­pos más recientes y a un apero agrí­co­la que en algu­nas zonas rurales del suroeste de Irlanda se aprovech­a­ba para acom­pañar los can­tos y bailes a modo de impro­visa­do pan­dero. Y es que los uten­sil­ios y obje­tos cotid­i­anos emplea­d­os oca­sion­al­mente para pro­ducir sonidos musi­cales, como el table­teo de las cucha­ras o el restre­gar de una llave en la payel.la (sartén) fue algo común en las sociedades rurales y empo­bre­ci­das de muchos lugares de Europa.

Hablamos en este caso de un apero de labran­za para aven­tar el gra­no y sep­a­rar la paja, que en lugar de una mal­la metáli­ca propia de un tamiz, llev­a­ba una piel fina sin per­fora­ciones. En Irlanda lo llam­a­ban “dil­durn” y en Asturies “ceazu” o “bañu”.

En las fotos ante­ri­ores vemos var­ios cea­zos con­ser­va­dos en el Muséu del Pueblu d’Asturies y una foto famil­iar en una aldea asturi­ana en la que una mujer anciana lo lle­va en la mano. 

En algu­nas pobla­ciones de Irlanda existía la tradi­ción entre su juven­tud de recor­rer los caminos dis­fraza­dos tocan­do estos rudi­men­ta­r­ios instru­men­tos en com­pañía de flau­tas arte­sanales. Ocurría, por ejem­p­lo, en las fies­tas de Brídeóg en hon­or a Santa Brígida y en el día de San Sebastián. Las fotos más antiguas cono­ci­das de estas activi­dades son las del fol­clorista Kevin Danaher tomadas en el año 1946, que repro­duci­mos a continuación:

  • Niño tocando un bodhran en una foto tomada por el floclorista Kevin Danaher en 1946
  • Joven disfrazado con un bodhran en una foto tomada por el floclorista Kevin Danaher en 1946
  • Niño cantando y tocando un bodhran en una foto tomada por el floclorista Kevin Danaher en 1946

Podemos obser­var que para entonces el apero pro­pio de las labores del cam­po ya se había recon­ver­tido en un instru­men­to musi­cal, despo­ja­do de su final­i­dad orig­i­nar­ia, cosa que demues­tra, por ejem­p­lo, la inclusión de son­a­jas y de la cruc­eta de sujeción.

De su uso musi­cal tam­bién que­da evi­den­cia en los dic­cionar­ios antigu­os de inglés-irlandés (como el de Dineen de prin­ci­p­ios del siglo XX)  que ya define “bodhrán” como tambor.

Pero lejos de lo que parece, no podemos con­sid­er­ar el bodhrán un ele­men­to históri­ca­mente habit­u­al en la músi­ca tradi­cional irlandesa.

Con son­a­jas y toca­do con la mano aparece en algu­nas graba­ciones sono­ras de los años 20 pero su pop­u­lar­i­dad lle­garía real­mente mucho más tarde, en los años 60 (del siglo XX), de la mano del músi­co y com­pos­i­tor Seán Ó Riada ya en ple­na ola com­er­cial de la músi­ca folk.

Rescatado por Seán y difun­di­do por The Chieftains pasó de Irlanda a Escocia, luego a Bretaña con la ban­da de Alan Stivell y des­de el Finistère francés a Galicia con Milladoiro y gra­cias a ellos se dio a cono­cer en Asturias. Grupos asturi­anos de folk celta como Beleño, Llan de Cubel, Felpeyu o Corquiéu, influ­en­ci­a­dos por el inter­celtismo musi­cal de los 80s y 90s, incluyeron el bodhrán en su músi­ca, no sin críti­cas del sec­tor más purista de la músi­ca tradi­cional asturiana.

Pero lo cier­to es que el ceazu se empleó como susti­tu­to del pan­dero en la músi­ca asturi­ana, y además en con­ce­jos como Al.ler, L.lena, Tinéu o Grau los etnó­grafos musi­cales doc­u­men­taron hace ya muchas décadas su empleo musi­cal con una baque­ta de unos 25 cm pro­vista de dos pun­tas para gol­pear la mem­brana con ambos extremos, exac­ta­mente lo que se hace con el bodhrán.

Así que este instru­men­to tan común en la Música Celta, vis­to des­de esa per­spec­ti­va, puede con­sid­er­arse no tan ajeno à la músi­ca pop­u­lar asturiana

  • David Mateos conocido como «Puru», percusionista de Corquiéu (✝2012)

    David Mateos conocido como «Puru», percusionista de Corquiéu (✝2012)

  • Ruma Barbero, fundador de Felpeyu

    Ruma Barbero, fundador de Felpeyu

  • Fonsu Mielgo tocando el bodhran en uno de los conciertos de su banda Llan de Cubel

    Fonsu Mielgo tocando el bodhran en uno de los conciertos de su banda Llan de Cubel


Te puede interesar:

Blogue

Continue reading

Guieldu comparte cartel con Wolfstone en el festival internacional Sierra Celta

Compartir car­tel con la ban­da escoce­sa Wolfstone era un anh­elo para Guieldu que se cumplió antes de lo esper­a­do gra­cias à la orga­ni­zación del Festival Internacional Sierra Celta que tuvo a bien reunirnos para su edi­ción de 2023.

Para nosotros, Wolfstone rep­re­sen­ta el cénit de toda aque­l­la ola de Celtic-Rock que inundó el arco atlán­ti­co europeo en los años 90s: gui­tar­ras eléc­tri­c­as atre­v­i­das, la poten­cia de la gai­ta escoce­sa y la energía y destreza de los jigs y reels del vio­lin­ista Duncan Chisholm.

Y si bien hacía poco que nos habíamos deleita­do con su con­cer­to en la “Folixa na Primavera” de Mieres, pudi­mos dis­fru­tar mucho de su concier­to en el fes­ti­val onubense, con el estreno de su nue­vo gaitero y flautista Ross Ainslie.

Concierto de Guieldu en el festival Sierra Celta de Cortegana, Huelva. Agosto 2023 Guieldu y Wolfstone en el Festival Sierra Celta Wolfstone en el festival Sierra Celta de Cortegana, Huelva

Nosotros tocamos el viernes y fue espec­tac­u­lar hac­er­lo delante del impo­nente castil­lo medieval de Cortegana y de la gran can­ti­dad de públi­co que se dio cita para vernos.

Nos sor­prendió grata­mente encon­trar per­sonas de dis­tin­tos lugares de Andalucía que nos siguen en las redes sociales o nos des­cubrieron en Ortigueira y que en algunos casos hicieron cien­tos de kilómet­ros para venir a ver­nos. Así que nos quedamos con muchas ganas de volver a Sur, donde hay tan­tísi­ma afi­ción por la Música Celta.

Guieldu. Festival Sierra Celta. Castillo de Cortegana.

Aquí tenéis un pequeño vídeo-resumen de la actuación de Guieldu en el Festival Internacional Sierra Celta de Cortegana, Huelva.


Continue reading

Guieldu. Así fue el concierto en el Festival de Ortigueira

Final del concierto de Guieldu en el Festival Internacional do Mundo Celta de Ortigueira

El pasa­do 10 de julio de 2023 cumplimos en Guieldu uno de nue­stros sueños: tocar en el Festival Internacional do Mundo Celta de Ortigueira y lo hici­mos como final­is­tas del con­cur­so “Runas” que orga­ni­za el festival.

El con­cur­so “Runas” tiene como obje­ti­vo fomen­tar la pro­mo­ción de nuevos val­ores de la Música Celta den­tro de uno de los fes­ti­vales inter­célti­cos más impor­tantes del mun­do. Los 3 final­is­tas fuimos selec­ciona­dos por un sis­tema mix­to con el voto de 4 com­po­nentes del jura­do y un voto pop­u­lar. Alienda, Muro Kvartet y Guieldu fuimos las ban­das elegidas.

Tocar sobre el gran esce­nario Estrella Galicia en la alame­da de Ortigueira fue un sueño que nos costó asim­i­lar. Durante muchos años, algunos des­de que éramos niños, hemos for­ma­do parte del públi­co fiel de este impor­tan­tísi­mo fes­ti­val que reúne a los artis­tas más desta­ca­dos de la cor­ri­ente Celta a niv­el mundi­al. En el mis­mo esce­nario en el que tocamos vimos a lo largo de los últi­mos años a ban­das y artis­tas tan icóni­cos como Moving Hearts, Gwendal, The Chieftains, Usher’s Island, Sharon Shannon, Boys of the Lough, Liam O’Flynn, Eileen Ivers, Luar na Lubre o The Dubliners. Subir al pal­co del Festival de Ortigueira y mostrar nues­tra músi­ca a un mar de gente saltan­do, gri­tan­do y aplau­di­en­do fue increíble. Una gran opor­tu­nidad para demostrar que Guieldu está real­mente à la altura de los grandes escenarios.

Guieldu. Concierto en el Festival de Ortigueira 2023
  • Un momento de la actuación de Guieldu en la final del concurso Runas del Festival de Ortigueira 2023
  • Festival Internacional del Mundo Celta de Ortigueira. Actuación de Guieldu 2023
  • Guieldu en Ortigueira. Agosto 2023. Final del concurso Runas

Continue reading

Guieldu en "Axuntábense" de la TPA

Guieldu en el plató de

El domin­go 2 de julio de 2023 par­tic­i­pamos en el pro­gra­ma “Axuntábense” de la Televisión del Principado de Asturias (TPA), que pre­sen­ta Anabel Santiago y Pau Santirso.

Nuestros com­pañeros Jorge Álvarez y Héctor Aneiros respondieron algu­nas pre­gun­tas sobre Guieldu e inter­pre­ta­mos en el plató Perdayuri, el tema prin­ci­pal de nue­stro segun­do sin­gle en platafor­mas digitales.

Podéis ver el pro­gra­ma com­ple­to en la sec­ción à la car­ta de la TPA aquí:

Axunt´bense TPA 2 julio 2023 cap 18 Guieldu

Continue reading

Finalistas del concurso "Runas" del Festival de Ortigueira

Guieldu finalistas del concurso Runas 2023 del Festival de Ortigueira

Muy emo­ciona­dos al cono­cer la decisión del jura­do del pre­mio “RUNAS” 2023 del Festival Internacional do Mundo Celta de Ortigueira que ha elegi­do a Guieldu como uno de los tres final­is­tas que actu­arán el próx­i­mo  10 de julio en el fes­ti­val, uno de los más impor­tantes de músi­ca celta del mun­do.  Compartiremos esce­nario ese día con nue­stros ami­gos de Alienda, tam­bién asturi­anos y los zaragozanos Muro Kvartet.

La ilusión que nos hace tocar en Ortigueira y que Guieldu aparez­ca en el car­tel de esta edi­ción es tremen­da, un sueño hecho real­i­dad. Ahora toca preparar en concier­to y que sea una autén­ti­ca fies­ta intercéltica.

Más infor­ma­ción en la web del Festival de Ortigueira

La noti­cia en dis­tin­tos medios:

Continue reading

"L'Aremu" premio AMAS 2023 a "Mejor Canción Folk"

Premios AMAS 2023. Foto premiados gala. Guieldu 'Mejor canción Folk

Sorprendidos, emo­ciona­dos y muy con­tentos recibi­mos el pre­mio AMAS 2023 à la “Mejor Canción Folk 2022″ de la músi­ca asturi­ana por el tema “L’Aremu”. La gala de entre­ga de los pre­mios se cele­bró en el Teatro Filarmónica de Uvieu con un lleno absoluto.

En nues­tra cat­e­goría esta­ban nom­i­na­dos muy buenos músi­cos. José Manuel Tejedor por “Les tos nales” que lle­va la voz de Loreto Suárez. El gaitero y luthi­er Pablo Bango con “Soul Dream”, un tema instru­men­tal muy en la línea de la músi­ca celta y La Garrapiella con sus fenom­e­nales “Valses de la Garrapiella”.

El encar­ga­do de desve­lar la can­ción ganado­ra fue Chus Pedro, fun­dador de Nuberu y figu­ra muy rel­e­vante del primer movimien­to folk asturi­ano. Cuando leyó la cartela y anun­ció “L’Aremu” de Guieldu ¡imag­i­nad como salta­mos de nue­stros asientos!

Subimos al esce­nario bas­tante nerviosos, por la fal­ta de expe­ri­en­cia en este tipo de cosas. Recogimos y agradec­i­mos el pre­mio Susana, Rubén y Héctor, en nom­bre de toda la ban­da y colaboradores.

Fue una noche muy espe­cial para Guieldu porque coin­cidi­mos con muchos músi­cos y músi­cas que admi­ramos. Por ejem­p­lo y espe­cial­mente el gran per­cu­sion­ista francés (asturi­ano de ori­gen) Tino di Giraldo, que en su larga y exi­tosa car­rera ha par­tic­i­pa­do en dis­cos para nosotros míti­cos como “Os amores libres” de Carlos Núñez o “Étnico ma non trop­po” de Hevia.

Tino recibió uno de los tres AMAS de Honor que otor­ga el jura­do. Los otros dos se con­cedieron a Carlos Martagón, gui­tar­rista y alma de Stukas, y à la Librería Paradiso, foco cul­tur­al y musi­cal de Xixón.

En la cat­e­goría “Mejor Disco de Folk” el pre­mio fue para “Coral y Maera” de Algaire, para nosotros efec­ti­va­mente lo mejor del año 2022. De anun­cia­r­lo se encar­gó otra figu­ra destaca­ble del folk célti­co astur, Frank Delgado, cofun­dador del  grupo Beleño, y pro­mo­tor del míti­co chi­gre folk, Ca Beleño, que acud­ió en cal­i­dad de direc­ti­vo de cervezas La Cruz de Asturias. Destacar tam­bién que en la cat­e­goría “Gaita” recibió el galardón de la músi­ca asturi­ana la Banda Gaites El Gumial, del con­ce­jo de Ayer.

La llingua asturi­ana tam­bién tuvo pro­tag­o­nis­mo en otras esce­nas musi­cales como el pre­mio AMAS à la “Mejor Producción Electrónica”, que fue para  Llevolu´L Sumiciu, el de “Mejor Directo” a La Tarrancha y “Mejor Canción Otras Escenas” que lo recibió el can­tau­tor Alfredo González por “Fuerces Pa Baillar”.

Para nosotros, este pre­mio AMAS à la mejor can­ción folk es un gran ali­ciente que nos ani­ma a seguir tra­ba­jan­do con más ilusión si cabe en los temas que esta­mos pre­cisa­mente aho­ra gra­ban­do en estu­dio y que lan­zare­mos pronto.

Desde estas líneas felici­ta­mos à la orga­ni­zación por la mag­ní­fi­ca gala, así como al resto de pre­mi­adxs y candidaturas.

Continue reading

Comenzamos a grabar "Perdayuri", nuestro segundo single con dos temas nuevos

Guieldu graba Guieldu grabando

Tenemos una muy bue­na noti­cia.  Este mes (febrero 2023) hemos entra­do, ¡por fin!, en el estu­dio para grabar el que será el nue­vo tra­ba­jo de Guieldu: “Perdayuri”. Un sin­gle para platafor­mas dig­i­tales con dos temas. En la primera can­ción, que además da títu­lo al sen­cil­lo, ponemos músi­ca al cono­ci­do poe­ma en lengua ingle­sa cuyo primer ver­so suele dar­le nom­bre: “Do not stand at my grave and weep”, (no te pares a llo­rar en mi tumba).

Si bien es un tema can­ta­do en inglés hemos queri­do pon­er­le un nom­bre en asturi­anu. Perdayuri sig­nifi­ca en nues­tra lengua mater­na algo así como “por todos lados”, y es que el poe­ma gira alrede­dor de la trascen­den­cia del espíritu en la belleza y el equi­lib­rio de la nat­u­raleza. Imposible con ello no pen­sar en el movimien­to román­ti­co del siglo XIX que tan­to inspiró à la cor­ri­ente actu­al de la Música Celta.

El segun­do tema que com­ple­tará el sen­cil­lo (nos gus­ta emu­lar aque­l­los dis­cos con cara A y B) es la “Regueira de los Danzantes”, una pieza entera­mente instru­men­tal basa­da en un son tradi­cional del pueblo leonés de Corporales de Cabrera, recu­per­a­do oral­mente en su día por el gaitero Moisés Llébana (1929−2011) que en Guieldu arreglam­os a nue­stro pro­pio estilo.

En los Estudios 15:40 del músi­co y pro­duc­tor Luis Senén es donde esta­mos gra­ban­do ambos temas. Senén se encar­ga tam­bién de la mez­cla y mas­ter­i­zación (y de darnos buenísi­mos consejos).

Nuestra inten­ción es que este nue­vo sen­cil­lo esté disponible en todas las platafor­mas dig­i­tales el próx­i­mo mes de abril 2023.

Continue reading

Anuariu de la Música Asturiana 2022. Entrevista

Entrevista a Guieldu en el Anuariu de la Música Asturiana
Gran méri­to el de Xune Elipe y Goxe Produciones edi­tan­do, un año más y van 22, el Anuariu de la Música Asturiana. Una cuida­da pub­li­cación que repasa la actu­al­i­dad de la músi­ca que se hace en Asturies y en asturi­anu,  cen­trán­dose en esti­los como la músi­ca tradi­cional, el folk, el rock o la can­ción de autor.
Entre los con­tenidos de esta edi­ción desta­ca una amplia entre­vista fir­ma­da por Elipe a Héctor Aneiros para hablar de Guieldu y del con­cep­to musi­cal de la banda.
En cuan­to al resto de con­tenidos, la por­ta­da la pro­tag­on­i­za, muy mere­ci­da­mente, Algaire, sin duda el grupo rev­elación de este 2022 en el panora­ma folk asturi­ano, a las que se ded­i­ca una interes­nte entre­vista. Destaca  la cróni­ca «Un bon añu pa la músi­ca celta n’Asturies» (sobre el repunte de los fes­ti­vales folk) y «Una cróni­ca musi­cal dende l’An Oriant más asturi­anu» (que hace repa­so à la del­e­gación asturi­ana en el Festival Intercéltico de Lorient, en Bretaña). También hay una entre­vista al gaitero José Manuel Tejedor que estrenó dis­co en 2022.
El vol­u­men, como viene sien­do habit­u­al, se com­ple­men­ta con un Cd recopi­la­to­rio de la músi­ca que se lanzó durante el año. Para nosotros tam­bién es una gran ilusión que el tema “L’Aremu” esté inclu­i­do en esta selec­ción, jun­to a otros de músi­cos y ban­das que admiramos.

Edición digital del Anuariu de la Música Asturiana

La ver­sión en PDF del Anuariu puede descar­garse en Musicasturiana.com

Ejemplares del Anuariu de la Música Asturiana 2022

El CD que acom­paña al Anuariu está igual­mente disponible en Youtube:

Continue reading

El purismo de lo tradicional frente al sincretismo de la música celta

¿Mentalidad conservadora o progresista? No de ideas políticas, aunque lo parezca, sino de conceptos musicales. Si a nivel ideológico son posturas antagónicas ¿ocurre lo mismo en la música?

Hablamos del puris­mo en la músi­ca tradi­cional cuan­do la inter­pretación bus­ca preser­var al máx­i­mo lo que se supone podrían ser sus ras­gos orig­i­nales. Se abo­ga así por pre­sen­tar­la sin alteraciones, man­te­nien­do intac­ta su “aut­en­ti­ci­dad”. En cam­bio, el sin­cretismo musi­cal supone un pro­ce­so de fusión con otros esti­los y cul­turas musi­cales. Ocurre, por ejem­p­lo, cuan­do una can­ción tradi­cional se inter­pre­ta con las notas sin­co­padas propias del Jazz o acom­paña­da de instru­menta­ciones y arreg­los del Rock. Formas, estas y otras, de con­ferir un col­or difer­ente a los sonidos de raíz popular.

La Música Celta es ecléc­ti­ca porque uno de sus pilares es el inter­celtismo (hablam­os de ello aquí) y además com­bi­na instru­men­tos tradi­cionales y mod­er­nos, acús­ti­cos y elec­tróni­cos, autóctonos y forá­neos. Esto puede soli­viantar al puri­tanis­mo más rad­i­cal al ver el sin­cretismo como algo neg­a­ti­vo; una con­t­a­m­i­nación o adul­teración inad­mis­i­ble que hace peligrar la super­viven­cia mis­ma de lo que esti­man gen­uina­mente puro.

Sin embar­go, los reper­to­rios tradi­cionales que se han rescata­do no son tan puris­tas como cabría supon­er, puesto que están llenos de nuevos rit­mos. Lo que hoy se reconoce como músi­ca tradi­cional de Asturias o Galicia está salpic­a­da de pol­cas checas, mazur­cas pola­cas, cho­tis esco­ce­ses, valses aus­tri­a­cos o habaneras cubanas, inclu­so fox­trot norteamericano.

Mismamente los gaiteros del siglo XIX asim­i­laron los nuevos reper­to­rios del baile “agar­rau” que les demand­a­ba el públi­co e hicieron ver­daderos mal­abares para enca­jar los pop­u­lares pasodobles en un instru­men­to medieval suje­to al rígi­do cen­tro tonal del bor­dón.

El acordeón diatóni­co es à la músi­ca tradi­cional lo que la máquina de escribir à la escrit­u­ra tradi­cional porque se inven­taron al mis­mo tiem­po pero ya lo ten­emos incor­po­ra­do y acep­ta­do. Otro ejem­p­lo de asim­i­lación puede ser el bom­bo con platil­lo, tan pop­u­lar en el occi­dente astur donde se lla­ma “jaz” y no es difí­cil aso­ciar el nom­bre con aque­l­los rit­mos de moda en el primer ter­cio del siglo XX.

Y es que la músi­ca que clasi­fi­camos como tradi­cional, que real­mente ha lle­ga­do alter­a­da por influ­en­cias, avances téc­ni­cos y gus­tos gen­era­cionales en per­petuo cam­bio, no es pura, sino igual de sin­créti­ca que la Música Celta.

El gaitero asturiano Luis Vega Pubillones, de Corao, hacia 1909. Con su gaita escocesa Butler & Sons amenizaba fiestas populares en el oriente asturiano.

El gaitero asturi­ano Luis Vega Pubillones, de Corao, ameniz­a­ba fies­tas pop­u­lares en el ori­ente asturi­ano con su gai­ta escoce­sa Butler & Sons. Foto toma­da en 1909.

Del mis­mo modo que en otras épocas se intro­du­jeron en la músi­ca tradi­cional difer­entes esti­los e instru­men­tos, esto mis­mo ocurre aho­ra y pasará en el futuro. Si hoy vemos tan tradi­cional y pro­pio un acordeón o un vio­lín como un rabel o una zan­fona, à la vuelta de 100 años podrá suced­er lo mis­mo con el bouzou­ki irlandés o la gai­ta midi. Si antaño lo que lla­mamos tradi­cional recibió influ­en­cias france­sas o ger­manas no fue algo muy dis­tin­to a recibir­las en el siglo XXI de Irlanda o Gales. Y que ello suce­da quiere decir que la músi­ca iden­ti­taria del país sigue viva y en desarrollo.


« Sin la influ­en­cia de Irlanda, Escocia, Bretaña… o lo que se lla­ma en gen­er­al Música Celta, la músi­ca tradi­cional asturi­ana hubiera muer­to en los años 80 quedan­do como mero obje­to de museo etnográfico. »

Marcos Llope (cofun­dador de Llan de Cubel). 7/2015


La visión purista y la sin­créti­ca no deberían ser incom­pat­i­bles. No pueden ser­lo, porque ambas recono­cen y respetan la impor­tan­cia de lo tradi­cional y además se nece­si­tan mutuamente.

La labor de inves­ti­gación y divul­gación etno­mu­si­cológ­i­ca, que podríamos aso­ciar al puris­mo, tan­to en el ámbito del tra­ba­jo de cam­po y gabi­nete como en el artís­ti­co, apor­ta à la sociedad el conocimien­to de las tradi­ciones musi­cales pretéri­tas y puede estable­cer las pau­tas para su preser­vación. También ayu­da a com­pren­der mejor muchos parámet­ros y con­ven­ciones musi­cales, así como los val­ores sociales con que se acom­pañaron en el tiempo.

Por su parte, la cre­ativi­dad sin­créti­ca y la fusión con esti­los dis­tin­tos, téc­ni­cas con­tem­poráneas u otras estéti­cas musi­cales, además de un ejer­ci­cio de lib­er­tad artís­ti­ca, lejos de per­ju­dicar à la músi­ca tradi­cional la da a cono­cer a nuevos públi­cos que de otro modo quizá no lle­garían a des­cubrir­la ni a apreciarla. 

Podríamos pon­er el símil del hórreo asturi­ano, que ha lle­ga­do a nue­stros días pre­cisa­mente porque nun­ca dejó de ser util adap­tán­dose a nuevos usos. Si bajo él, antes se deja­ba el car­ro hoy se aparca el coche, y en su inte­ri­or lo mis­mo se siguen guardan­do patatas y cebol­las que se usa como local de ensayo. Por eso siguen tan­tos en pie, porque no dejaron de ten­er util­i­dad. El fin prin­ci­pal de la músi­ca tradi­cional a lo largo del tiem­po no fue otro que dis­traer, diver­tir y ale­grar, mien­tras lo siga hacien­do seguirá viva.

Una de las fichas del trabajo de campo de las

Una de las fichas del tra­ba­jo de cam­po de las “Misiones folk­lóri­c­as” del CSIC lle­vadas a cabo entre 1944 y 1960. En ella se reco­gen melodías, letras y datos de los informantes.


Te puede interesar:

Blogue

Continue reading

¿Cuál es el origen de la música celta?

El origen de la música celta es un asunto que ocasiona algunas polémicas, quizá porque "lo celta" tiene filias y fobias incluso a nivel académico. Intentaremos dar una explicación histórica a ese origen.

Por las evi­den­cias arque­ológ­i­cas sabe­mos que los celtas elab­o­raron arte­fac­tos sonoros de cier­ta com­ple­ji­dad como el carnyx y otros aeró­fonos de boquil­la, flau­tas e instru­men­tos de cuerda.

Aunque rara vez estos obje­tos se des­cubren com­ple­tos, sí que se han recrea­do para com­pro­bar que es posi­ble tocar con ellos notas melódi­cas. Pero aún sabi­en­do el sonido que pro­ducían, no cono­ce­mos qué tipo de melodías, rit­mos y armonías inter­preta­ban. Y es que los celtas no dejaron escrit­u­ra ni notación musi­cal que ayude a descifrarlo.

Por tan­to, el ori­gen de la músi­ca celta que hoy escuchamos no se puede decir que ten­ga algo que ver con la de los antigu­os celtas. Es una con­struc­ción musi­cal con­tem­poránea; no de la Edad del Hierro. Ni siquiera la icóni­ca gai­ta es orig­i­nar­ia de los pueb­los celtas, pues se cree que la intro­du­jeron los romanos en occi­dente durante su expansión. 

  • La cabeza del carnyx de Deskford.

    La cabeza del carnyx de Deskford (75 — 150 d.C.)

  • Reproducciones actuales de trompas celtiberas. 

    Reproducciones actuales de trompas celtiberas. 

  • Probables restos de una lira celta recuperados en un yacimiento arqueológico escocés.

    Probables restos de una lira celta recu­per­a­dos en un yacimien­to arque­ológi­co escocés.

Romanticismo y folklore, en el origen de la música celta

Entonces ¿Qué es la Música Celta? su base tradi­cional tiene rem­i­nis­cen­cias de sonidos medievales que a su vez podrían arras­trar recuer­dos pre­rro­manos, pero el ori­gen de la Música Celta actu­al lo ten­emos en el siglo XIX, anteay­er en tiem­pos históricos.

La rev­olu­ción indus­tri­al del siglo XVIII tra­jo impor­tantes cam­bios sociales al XIX. El antiguo rég­i­men feu­dal, donde el poder recaía en el clero y la aris­toc­ra­cia, se hundía al impul­sar el cap­i­tal­is­mo una nue­va élite dom­i­nante: la bur­guesía. Clase media-alta “hecha a si mis­ma” cuya influ­en­cia no era por ori­gen noble de cuna ni mano div­ina; venía del poder económi­co que daba ten­er el con­trol del com­er­cio y los mod­er­nos medios de producción.

Comerciantes, indus­tri­ales y pro­fe­sion­ales lib­erales pro­movieron rev­olu­ciones con­tra el abso­lutismo monárquico dan­do vida a naciones-esta­do en Europa y América. Éstas pre­cis­a­ban pilares iden­ti­tar­ios legit­i­madores y los encon­traron en los orí­genes étni­cos de los pueb­los y sus raíces culturales.

En ese con­tex­to nació en Alemania el roman­ti­cis­mo. Movimiento filosó­fi­co y cul­tur­al algo con­tra­dic­to­rio, pues hijo de la bur­guesía indus­tri­al (aun sub­yu­ga­da à la aris­toc­ra­cia pru­siana) bus­ca­ba ale­jarse de la mod­ernidad urbana, fab­ril y racional­ista a través de la imag­i­nación y la fan­tasía. Tenía un carác­ter nos­tál­gi­co hacia la mitología tradi­cional, los pasa­dos leg­en­dar­ios, cuen­tos pop­u­lares, ruinas medievales, paisajes neb­u­losos y la exaltación espir­i­tu­al de la naturaleza.

El interés por las tradi­ciones dio lugar al Folklore: “Folk” (pueblo, gente, raza) y “Lore” (saber, cien­cia). Surgen así los folk­loris­tas, recor­rien­do ter­ri­to­rios e inves­ti­gan­do etnias para recopi­lar cos­tum­bres, ritos, leyen­das y músi­ca popular. 

  • Goethe, representante del romanticismo literario alemán.

    Goethe, rep­re­sen­tante del roman­ti­cis­mo lit­er­ario alemán.

  • Paisaje nocturno con monasterio en ruinas. Iconofrafía del romanticismo.

    Paisaje noc­turno con monas­te­rio en ruinas. Iconofrafía del roman­ti­cis­mo. Lluis Rigalt.

  • Retrato del caudillo asturiano Don Pelayo, de José de Madrazo

    Idun y los man­zanas, 1912. Mitología nórdica,

El celtismo romántico

El roman­ti­cis­mo celta, enmar­ca­do en esta mis­ma cor­ri­ente román­ti­ca, fue una ola de moda por la cul­tura y la mitología célti­ca. Hubo igual­mente un interés en la vida rur­al de aque­l­los fin­is­ter­res atlán­ti­cos ale­ja­dos de los avances tec­nológi­cos: Irlanda, Escocia, Gales, Bretaña… Lugares que ate­sora­ban leyen­das y tradi­ciones con orí­genes remo­tos y man­tenían un nexo común: la per­viven­cia de lenguas de ori­gen celta.

Los celtistas román­ti­cos del siglo XIX bus­ca­ban recu­per­ar el acer­vo que atribuían a los celtas des­de una visión ide­al­iza­da y exóti­ca, y por lo tan­to poco cien­tí­fi­ca. Para difundir estas ideas uti­lizaron la lit­er­atu­ra, el arte y la música.

Incluso Beethoven recibió el encar­go de com­pon­er un exten­so reper­to­rio de obras en base a melodías tradi­cionales de Escocia, Irlanda y Gales. De hecho, el final de la Sinfonía nº 7 bebe de la músi­ca tradi­cional irlan­desa y escoce­sa arregla­da al gus­to refi­na­do y mod­er­no de ese nue­vo públi­co bur­gués apa­sion­a­do de lo celta. Un ejem­p­lo de cómo la músi­ca “cul­ta” se fusionó con la tradi­cional en la cul­tura urbana, estable­cien­do los prin­ci­p­ios de lo que un siglo después se con­ver­tiría en una nue­va cor­ri­ente musi­cal: la Música Celta.

  • 'Vercingétorix ante César', Lionel-Noël Royer.

    ‘Vercingétorix ante César’, Lionel-Noël Royer.

  • Antigua ilustración de una pareja bailando un jig irlandés.

    Antigua ilus­tración de una pare­ja bai­lan­do un jig irlandés.

  • Ossian, bardo celta pintado por François Pascal Simon Gérard.

    Ossian, bar­do celta pin­ta­do por François Pascal Simon Gérard.

Interceltismo político y cultural

El roman­ti­cis­mo y los nacional­is­mos estu­vieron muy rela­ciona­dos porque ambos se basa­ban en la iden­ti­dad cul­tur­al, la val­o­ración de las tradi­ciones y la his­to­ria gru­pal. Por eso el roman­ti­cis­mo fue uti­liza­do para pro­mover  causas inde­pen­den­tis­tas y de autode­ter­mi­nación, ya que val­ora­ba el sen­timien­to de orgul­lo étni­co y fomenta­ba el sen­timien­to patriótico.

En sus con­tradic­ciones, tam­bién ensalz­a­ba la unión de los pueb­los más allá de las fron­teras arti­fi­ciales fru­to de enfrentamien­tos y alian­zas aris­tocráti­cas. Con esa con­cien­cia surge el inter­celtismo políti­co o panceltismo (como el panamer­i­can­is­mo, el panara­bis­mo…), unión entre los auto­procla­ma­dos país­es celtas: Irlanda, Escocia, Gales, Cornualles, Bretaña e Isla de Man.

Este inter­celtismo ide­ológi­co quedó muy mer­ma­do al final de la Segunda Guerra Mundial debido pre­cisa­mente a su mar­ca­do carác­ter étni­co. La causa fue el giro supremacista que sobre el sen­timien­to de raza y de iden­ti­dad colec­ti­va con­sumó el nazis­mo y el dramáti­co resul­ta­do que conocemos.

Así, las rela­ciones inter­celtistas se despo­jaron de la cuestión étni­ca para con­ver­tirse en sim­ples expre­siones folk­lóri­c­as, encuen­tros musi­cales y even­tos turís­ti­cos. Proliferaron los fes­ti­vales inter­célti­cos ded­i­ca­dos a las dan­zas y músi­cas de las dis­tin­tas tradi­ciones de las “Naciones Celtas” que no fueron excluyentes –como lo era el inter­celtismo políti­co– con otras regiones de esen­cia celta como Galicia y Asturias, que no con­serv­a­ban lenguas célticas.

El inter­celtismo cul­tur­al en su fac­eta musi­cal es otra de las esen­cias de la Música Celta. El fes­ti­val Interceltique de Lorient, en Bretaña, es la cuna del inter­celtismo musi­cal que pos­te­ri­or­mente se expandió por medio mundo.

  • Nos, revista de cultura gallega

    Nos, revista de cul­tura gallega

  • Festivales de gaitas en Brest y Lorient (precursor del Festival Intercéltico)

    Festivales de gaitas en Brest y Lorient (pre­cur­sor del Festival Intercéltico)

  • Mujeres bailan danzas irlandesas en los Estados Unidos.

    Mujeres bailan dan­zas irlan­desas en los Estados Unidos.

De la música tradicional al folk

Hasta los años 60 este tipo de even­tos se cen­tra­ba exclu­si­va­mente en el folk­lore tradi­cional. Con el tiem­po, el tér­mi­no folk­lore, acuña­do un siglo antes, se había aco­ta­do casi exclu­si­va­mente para definir las músi­cas, can­ciones y dan­zas tradi­cionales del ámbito rural.

Estos sones pop­u­lares no solían ten­er autoría cono­ci­da pasan­do de padres a hijos por tradi­ción oral.  No obstante, gra­cias a las recopi­la­ciones de los folk­loris­tas que los dieron a cono­cer, muchos artis­tas pro­fe­sion­ales tam­bién los incluían en sus reper­to­rios. Generalmente lo hacían con nuevos arreg­los para adap­tar­los a sus instru­men­tos, a con­jun­tos más amplios de músi­cos o à la moda musi­cal del momen­to. Del mis­mo modo surgieron artis­tas que comen­zaron a com­pon­er temas nuevos como si fuer­an tradi­cionales. Así nació a medi­a­dos de los 50’s la músi­ca Folk, eti­que­ta con la que se podría difer­en­ciar la músi­ca pura­mente tradi­cional, orig­i­nar­ia, de la músi­ca de raíz rein­ter­pre­ta­da profesionalmente.

Esta moda se ini­ció en Estados Unidos, un país joven cuya músi­ca tradi­cional bebía en real­i­dad de las tradi­ciones de sus inmi­grantes. Hablamos de la músi­ca traí­da por ingle­ses, esco­ce­ses e irlan­deses en la época colo­nial, los rit­mos africanos de los esclavos negros, las can­ciones de tra­ba­jo en el cam­po, la mar, los ferrocarriles…

El folk que fun­cionó ini­cial­mente como con­tra­cor­ri­ente de la músi­ca com­er­cial se vio aupa­do a un públi­co de masas inter­na­cional por el movimien­to hip­pie que por otro lado tenía ras­gos comunes con aquel roman­ti­cis­mo dec­i­monóni­co.  Los hip­pies, como los román­ti­cos del XIX ama­ban el esti­lo de vida bohemio, val­ores como la lib­er­tad y el con­tac­to con la naturaleza.

  • En el condado de Mcintosh (EE.UU.) una pareja toca música de baile tradicional

    En el con­da­do de Mcintosh (EE.UU.) una pare­ja toca músi­ca de baile tradicional

  • The Kingston Trio, un grupo estadounidense que contribuyó al lanzamiento de la música folk a fines de los años 1950 y primeros 60.

    The Kingston Trio, un grupo esta­dounidense que con­tribuyó al lan­za­mien­to de la músi­ca folk a fines de los años 1950 y primeros 60.

  • Bob Dylan y Joan Baez en agosto de 1963

    Bob Dylan y Joan Baez en agosto de 1963

    Música Celta dende Asturies

    Bob Dylan y Joan Baez en agos­to de 1963

Del folk a la música celta

La moda folk se con­tag­ió a otros país­es y por unos años los cantares y músi­cas regionales fueron ten­den­cia y por eso tam­bién se fusion­aron con otros esti­los como el pop o el rock, no sin críti­cas de los sec­tores más puristas.

Así fue como, de nue­vo en Bretaña, un joven Alan Stivell recu­peró con la ayu­da de su padre el arpa célti­ca bre­t­ona y comen­zó a tocar y can­tar temas tradi­cionales de su tier­ra y del resto de país­es célti­cos. Y sigu­ien­do esas fusiones que se veían en América, pasó a com­pon­er temas pro­pios y añadió gui­tar­ras, bajos y órganos eléc­tri­cos. Él mis­mo lo bau­tizó sin ambages como “Música Celta”.

El éxi­to de Alan Stivell, den­tro de esa ola de atrac­ción por las músi­cas del mun­do, tuvo muy bue­na acogi­da en Estados Unidos y luego en el mun­do.  Otros artis­tas y gru­pos que fusion­a­ban entre sí sonidos tradi­cionales de Irlanda, Escocia, Bretaña… con rit­mos actuales tam­bién cobraron fama inter­na­cional en los años 70’s y 80’s como por ejem­p­lo Tri Yann, Clannad, Dan ar Braz o Gwendal.

De ese inter­celtismo musi­cal surgieron inter­cam­bios de instru­men­tos y téc­ni­cas musi­cales que hoy en día per­viv­en, e inclu­so se pueden lle­gar a con­fundir con lo autóctono. Por ejem­p­lo los bre­tones adop­taron la gai­ta escoce­sa, en Asturias y Galicia el bodhran, el bouzou­ki o la téc­ni­ca irlan­desa del violín.

Gracias a los avances tec­nológi­cos, los 90’s apor­taron algo fun­da­men­tal que de nue­vo difer­en­cia la músi­ca celta de la pura­mente tradi­cional: los sin­te­ti­zadores dig­i­tales que le dieron el toque New-Age característico.

  • Alan Stivell precursor en los 70s del interceltismo musical actual y del concepto moderno de

    Alan Stivell pre­cur­sor en los 70s del inter­celtismo musi­cal actu­al y del con­cep­to mod­er­no de “Música Celta”

  • Los Chieftains, exponentes de la internacionalización de la música popular irlandesa.

    Los Chieftains, expo­nentes de la inter­na­cional­ización de la músi­ca pop­u­lar irlandesa.

  • La banda Clannad recibien un premio en Dublín el 20 de septiembre de 1984.

    La ban­da Clannad reci­bi­en­do un pre­mio en Dublín el 20 de sep­tiem­bre de 1984.

La música celta en el cambio de milenio

Además se rescataron las evo­ca­ciones célti­cas román­ti­cas, refle­jadas inclu­so en las por­tadas de los dis­cos: bosques mile­nar­ios, costas bru­mosas, ruinas medievales, cul­turas ances­trales, leyendas…

El auge del cine históri­co ayudó a difundir la músi­ca euro­pea de raíz atlán­ti­ca y a percibir ese imag­i­nario aso­ci­a­do à la Música Celta. Ejemplo fueron “Braveheart”, “Rob Roy”, “Titanic”, y ya en los 2000 la épi­ca trilogía de “El Señor de los Anillos”.

El gran alcance com­er­cial de la Música Celta le aportó una com­ple­ji­dad expre­si­va nun­ca vista, recor­dan­do pre­cisa­mente al esti­lo de las ban­das sono­ras de cine.

Mike Oldfield hizo famosa su ver­sión de “O son do ar” de los gal­le­gos Luar na Lubre. Mick Jagger (Rolling Stones) y Bono (U2) entre otros, tocaron con The Chieftains. 

La músi­ca de Hevia, Clannad, Carlos Núñez o Loreena Mckennitt no puede definirse mejor que como “Música Celta” porque se inspi­ra en la músi­ca tradi­cional de las lla­madas “Naciones Celtas”, tiene una fuerte impronta folk por el uso de instru­men­tos acús­ti­cos y tradi­cionales, pero suma sin­te­ti­zadores elec­tróni­cos, gui­tar­ras eléc­tri­c­as o batería y una filosofía unifi­cado­ra de defen­sa de la cul­tura propia de la Europa atlántica.

  • Loreena McKennitt es vivo ejemplo del romanticismo celta aplicado a la música actual.

    Loreena McKennitt es vivo ejem­p­lo del roman­ti­cis­mo celta apli­ca­do à la músi­ca actual.

  • El gaitero Hevia en un concierto del 2022, ejemplo del concepto de Música Celta contemporánea

    El gaitero Hevia en un concier­to del 2022, ejem­p­lo del con­cep­to de Música Celta contemporánea

  • Carlos Núñez, defensor del valor del interceltismo musical.

    Carlos Núñez, defen­sor del val­or del inter­celtismo musical.

Lecturas Complementarias para entender qué es la música celta:

Te puede interesar:

Blogue

Continue reading

Primera vez en el Festival Intercéltico de Sendim

Guieldu en el escenario del Festival Intercéltico de Sendim en 2022

Primera vez en el Festival Intercéltico de Sendim (Portugal)

En mar­zo de 2022, al poco de pub­licar nue­stro primer sen­cil­lo en las medios dig­i­tales, nos llegó el email de la orga­ni­zación del Festival Intercéltico de Sendim, interesán­dose por la la ban­da para tocar en su fes­ti­val, que como todos los años se cel­e­bra el primer fin de sem­ana de agosto.

Aquel correo elec­tróni­co nos ilu­sionó muchísi­mo, conocíamos la fama del fes­ti­val, al que habíamos acu­d­i­do como públi­co. Sabíamos que era uno de los grandes fes­ti­vales de músi­ca celta de Portugal y de la penín­su­la, con un pal­co para nosotros espec­tac­u­lar y una cal­i­dad de sonido fli­pante. Así que, como era de esper­ar, diji­mos que sí. 

La con­fi­an­za que depositó en Guieldu Mário Correia, direc­tor del Festival, debía com­pen­sarse.  Solo los dos temas en Spotify aval­a­ban nues­tra sonori­dad, no teníamos vídeos de concier­tos. Aún así apos­tó por Guieldu para el día grande del fes­ti­val, así que como agradec­imien­to, com­pusi­mos un tema basa­do en una can­ción tradi­cional de las tier­ras de Miranda do Douro, el con­ce­jo donde se ubi­ca Sendim. Un tema en mirandés, su lengua coo­fi­cial que entron­ca con el astur-leonés.

Y pasaron los meses, entre ensayos y com­posi­ciones has­ta que llegó el ansi­a­do 6 de agos­to. La noche ante­ri­or habíamos toca­do en Tapia de Casariego y des­de allí par­ti­mos hacia Sendim. Llegamos a las 4 de la tarde jus­to à la hora de la prue­ba de sonido.

La cal­i­dad y saber hac­er que habíamos percibido en la orga­ni­zación cuan­do acud­i­mos como públi­co se vio super­a­da cuan­do lleg­amos como músi­cos. Los téc­ni­cos tenían todo mon­ta­do sigu­ien­do nue­stro rid­er, has­ta el últi­mo detalle; cada micro con una eti­quet.  Resolvimos la prue­ba de sonido en cuarenta min­u­tos, cuan­do otras oca­siones pre­cisamos has­ta dos horas. Un 10.

Esa noche com­par­ti­mos car­tel con los por­tugue­ses Cataventos y Bando do Rei Pescador. El públi­co se man­tu­vo fiel à la cita y llenó el recinto.

À la 1 de la madru­ga­da sal­imos al esce­nario. La respues­ta no pudo ser mejor. Los gru­pos asturi­anos somos muy bien recibidos en Sedim, pre­cisa­mente por que nos une una his­to­ria común y una lengua. Pero tam­bién había var­ios gru­pos de entu­si­as­tas astures que no dudaron en recor­rer más de 300 km para acud­ir al fes­ti­val; pres­en­cia del país, que nos emocionó.

En un concier­to de hora y media mostramos nue­stro reper­to­rio, un con­jun­to de temas vari­a­dos de músi­ca celta, algunos con un fuerte com­po­nente elec­tróni­co new-age otros con may­or peso tradi­cional, sones y can­ciones unas para escuchar otras para bailar, con letras en asturi­ano, inglés y mirandés.

La respues­ta del públi­co fue mag­ní­fi­ca y este concier­to en la 21 edi­ción del Festival Intercéltico de Sedim, quedará mar­ca­da para siem­pre en nue­stros corazones.

Guieldu en el 21º Festival Intercéltico de Sendim, Miranda do Douro. Portugal

Continue reading

Nuestro paso por la XXV edición del Festival Intercéltico d'Occidente

Nuestro paso por la XXV edición del Festival Intercéltico d'Occidente

Agosto, 2022

El Festival Intercéltico d’Occidente se cel­e­bra cada mes de agos­to en la local­i­dad asturi­ana de Tapia (Tapia de Casariego),  y este año, que cumplió su vein­ticin­co edi­ción, hemos tenido la opor­tu­nidad de ofre­cer nue­stro segun­do concier­to de este ver­a­no en el FID’O. Un pres­ti­gioso even­to musi­cal que dinamiza cul­tural­mente el occi­dente asturi­ano y ayu­da a estrechar los lazos de unión de Asturias con el resto de país­es celtas del arco atlán­ti­co europeo.

El viernes 5 de agos­to fue la fecha elegi­da, dado que el sába­do 6 teníamos otro concier­to en Portugal (del cual os hablare­mos próximamente).

El esce­nario del fes­ti­val Intercéltico d’Occidente lo sitúa la orga­ni­zación en un lugar con mucho encan­to, la playa del Murallón, que le apor­ta una atmós­fera mágica.

El tiem­po, des­gra­ci­ada­mente no acom­pañó, y las prue­bas de sonido se alargaron mucho debido a los con­tin­u­os chap­ar­rones, que de hecho apun­to estu­vieron de dejarnos sin concier­to, pues los téc­ni­cos de sonido e ilu­mi­nación, con buen cri­te­rio, entendían que la situación podría tornarse peli­gros para la ban­da y para los equipos.

Afortunadamente dejó de llover en el últi­mo momen­to y con algo de retra­so sobre la hora del pro­gra­ma, el concier­to pudo cel­e­brarse, lo cual nos llenó de satisfacción. 

Para com­pen­sar­lo teníamos una sor­pre­sa: las bailar­i­nas irlan­desas de la North Coast Dance Company subieron al esce­nario para dan­zar al rit­mo de nue­stro “Irish Fleadh”, momen­to que recoge el vídeo

Continue reading

Festival Intercéltico de Avilés. El 25 de julio 2022

Festival Intercéltico de Avilés

25 de julio 2022. Guieldu en el Festival Intercéltico de Avilés

Julio 2022

El Festival Intercéltico de Avilés, que este año 2022 se cel­e­bra del 23 al 31 de julio, cumple sus primeras 25 edi­ciones y esta cita es tam­bién muy impor­tante para nosotros porque será la pre­sentación al públi­co de la ban­da en direc­to, el primer concier­to de Guieldu, y además lo hare­mos en la vil­la donde naci­mos y en la que vivi­mos var­ios componentes.

Es à la larga trayec­to­ria del “Intercélticu d’Avilés” à la que debe­mos, en gran medi­da, el interés por la Música Celta, al haber acer­ca­do durante todos estos años grandes ban­das inter­na­cionales del género a nues­tra ciu­dad como Lúnasa o Capercaillie y ref­er­entes del folk del noroeste penin­su­lar como Carlos Núñez, Hevia, Llan de Cubel, Felpeyu, N’arba

Y este año será un orgul­lo (y tam­bién una respon­s­abil­i­dad) com­par­tir car­tel en el Festival Intercéltico de Avilés con gru­pos tan leg­en­dar­ios como Lugar na Lubre o Celtas Cortos y las intere­santes prop­ues­tas musi­cales de los sue­cos Symbio o los astur-andaluces Deira.

Con respec­to a los gru­pos fol­clóri­cos estarán des­de Galicia Lume de Biqueira y Airiños de Fene, de esco­cia Strathaven Pipe Band, de Irlanda Scoil Rince Cualann y los gru­pos asturi­anos Ximielga la Saya, Banda Gaites de Corvera d’Asturies asó como los anfitri­ones, el Grupo Esbardu de Avilés, orga­ni­zadores de este señero even­to intercéltico.

Entre las activi­dades habrá una “nueche en dan­za” con los cantares y la músi­ca de Ambás y Ramses y la Bandina Tuecipies  tam­bién exibi­ciones de tona­da asturi­ana, humor y un mer­ca­do de arte­sanía y zona gastronómica.

A Guieldu podréis ver­nos (y escucharnos) el lunes 25 de julio a las 22h15. La entra­da será libre y gra­tui­ta.  ¡Os esperamos!

Podéis con­sul­tar toda la pro­gra­mación en la Web ofi­cial del Festival Intercéltico de Avilés.

Y aquí tenéis tam­bién Información turís­ti­ca sobre la comar­ca de Avilés.

Continue reading

Grabamos un directo para el canal "Boxed Channel" de Youtube

Grabación para el canal de Youtube Boxedchannel el local de ensayo de Guieldu, en Riolapiedra, Blimea

Grabamos un directo para el canal  Boxed Channel de Youtube

Abril 2022

En un boni­to día de pri­mav­era a medi­a­dos de abril de 2022 los ami­gos de la pro­duc­to­ra audio­vi­su­al Boxed Motion, via­jaros de Madrid a Asturias para grabar con nosotros un direc­to en el local de ensayo de Guieldu en la aldea de Riolapiedra. 

El buen tiem­po nos ani­mó a sacar los instru­men­tos al porche y grabamos en el exte­ri­or tres temas en vivo. Esa fue la condi­ción del equipo de sonido, pues su canal en Youtube se dis­tingue pre­cisa­mente por eso: piezas audio­vi­suales que no lle­van play­back. No son, por tan­to, video­clips musi­cales, sino inter­preta­ciones en rig­uroso direc­to. Por eso esta­mos deseosos de ver el resul­ta­do y com­par­tir­lo con todxs vosotrxs.

Como no podía ser de otro modo la jor­na­da final­izó echan­do unos culi­nos de sidra arte­sana para el equipo.

Un momento de la grabación de Guieldu para el canal Boxed Channel de Youtube Violín, guitarra, tin whistle, batería, bouzouki, teclados y bajo grabando en directo

ACTUALIZACIÓN 07/2022.  AQUÍ TENÉIS EL RESULTADO:

Continue reading

Entrevista a Guieldu en el diario "EL COMERCIO" (4 de marzo de 2022)

ENTREVISTA EN EL DIARIO "EL COMERCIO" DE XIXÓN.  (ast)

Marzo 2022

Entrevista de Pablo Marín Estrada a Guieldu en el suple­men­to “Culturas” del per­iódi­co asturi­ano El Comercio, pub­li­ca­da el viernes 4 de mar­zo de 2022 con moti­vo del lan­za­mien­to de nue­stro primer sin­gle “L’Aremu” en las platafor­mas digitales. 

Podéis acced­er à la ver­sión online de la entre­vista en la edi­ción dig­i­tal del diario:

https://www.elcomercio.es/culturas/naguamos-musica-salga-20220304000831-ntvo.html


Continue reading

Más allá de Spotify. Dónde escucharnos online

Pantalla dispositivo con la página de Guieldu (banda) en Bandcamp (Música Celta) Música de Guieldu en dispositivo móvil

Dónde escuchar nuestra música (y a otras bandas) más allá de Spotify

No hay duda, Spotify y Apple Music son, a día de hoy, los ser­vi­cios de músi­ca online más uti­liza­dos por las per­sonas amantes de la músi­ca celta. Pero lo cier­to es que hay otras platafor­mas de stream­ing donde escuchar­la. Aquí os señalam­os algu­nas en las que Guieldu está presente.

Amazon Music

La todopoderosa Amazon no podía quedarse atrás en este ter­reno y por eso ofrece su pro­pio ser­vi­cio de suscrip­ción de músi­ca en stream­ing. La opción más bási­ca y total­mente gra­tui­ta solo per­mite escuchar lis­tas de repro­duc­ción pero si tienes una suscrip­ción Prime tam­bién puedes per­son­alizar lo que escuchas. Eso sí, si deseas cal­i­dad HD, sonido espa­cial y ten­er más de 75 mil­lones de temas a tu dis­posi­ción ten­drás que suscribirte a Amazon Music Unlimited. 

Amazon Music puede ser una opción muy cómo­da si tienes altav­o­ces inteligentes con el sis­tema Alexa, pues no nece­si­tarás con­fig­u­rar nada. Podrás decir­le “pon músi­ca de Guieldu” y sonará.

🔈 Guieldu en Amazon Music

Bandcamp

Bandcamp es como una red social musi­cal más allá de su ser­vi­cio de músi­ca en stream­ing y la ven­ta de temas digitales.

En Bandcamp podemos escuchar can­ciones gratis, con algu­nas lim­ita­ciones, o descar­gar­las en for­ma­to MP3 por pre­cios des­de 1 euro que tam­bién podrás regalar a otras per­sonas. ¿Para qué sirve eso en los tiem­pos del stream­ing? pues para apo­yar a los gru­pos que gen­eral­mente reciben muy poco de otros ser­vi­cios como Spotify. 

🔈 Guieldu en Bandcamp

Audius

A estas alturas quien no oído hablar de las crip­tomonedas, dinero dig­i­tal inde­pen­di­ente de esta­dos y ban­cos cen­trales que fun­ciona bajo el con­trol de una blockchain o reg­istro con­table com­par­tido (como Bitcoin por ejem­p­lo). Vale, pues con esa mis­ma tec­nología pero apli­ca­da à la músi­ca fun­ciona Audius, una nove­dosa platafor­ma musi­cal descen­tral­iza­da de las  multi­na­cionales tec­nológ­i­cas y de las grandes discográficas.

En Audius encon­trarás, sobre todo, músi­cos y ban­das emer­gentes y un sonido de cal­i­dad com­pa­ra­ble a cualquier otra platafor­ma gra­tui­ta. El may­or prob­le­ma es la escasa var­iedad de géneros ya que may­or­mente se ofrece músi­ca elec­tróni­ca. Pero en Guieldu quer­e­mos for­mar parte de las ban­das pio­neras que ofre­cen en Audius músi­ca céltica.

🔈 Guieldu en Audius

Pandora

Pandora es una platafor­ma que se ase­me­ja a una radio con­ven­cional, ide­al para quienes se quieren dejar sor­pren­der. Ofrece una ver­sión gra­tui­ta, con pub­li­ci­dad y una suscrip­ción de pago sin ella. Pandora es un ser­vi­cio de músi­ca super­visa­do. Aunque todas las ban­das podemos enviar nues­tra músi­ca, son per­sonas exper­tas en dis­tin­tos géneros quienes anal­izan cada can­ción y deci­den si merece la pena estar en la platafor­ma . Lamentablemente Pandora no está disponible en todos los país­es; la úni­ca man­era de saltarse esas restric­ciones si te encuen­tras con ellas es acce­di­en­do des­de nave­g­adores con VPN (Opera por ejemplo).

🔈 Guieldu en Pandora

SoundCloud

Sin pagar un duro, sin necesi­dad de reg­istro, sim­ple­mente pul­sar “play” y escuchar. SoundCloud es la platafor­ma de audio abier­ta más grande del mun­do y no podíamos fal­tar en ella. Mucha músi­ca que no encon­trarás en otros sitios.

🔈 Guieldu en SoundCloud

Youtube Music

No debenos con­fundir­lo con Youtube porque es esta es una platafor­ma (y app) difer­ente. Ofrece xon­tenido musi­cal en audio, como las demás (que puede seguir escuchan­do con la pan­talla apa­ga­da) y suma además actua­ciones en direc­to, ver­siones, remix­es y otros vídeos que no encon­trarás en ningu­na otra platafor­ma de músi­ca.  Tiene lis­tas de repro­duc­ción como Spotify y un algo­rit­mo que mues­tra músi­ca de un mis­mo esti­lo, el que te gus­ta, con bas­tante acierto.

🔈 Guieldu en SoundCloud


Continue reading

Finalizamos la grabación de "L'Aremu"

Violín, flautas y voz listas. Finalizamos la grabación de "L'Aremu"

Enero 2022

Con la toma de sonido del vio­lín, flau­tas y voz hemos final­iza­do la grabación del futuro debut de Guieldu en Spotify (y el resto de platafor­mas de músi­ca). Este sin­gle, el primero de la ban­da) ten­drá dos temas que con­den­san el esti­lo musi­cal de Guieldu.

La músi­ca celta con aires de los 90’s es, y no podía ser de otro modo, la gran pro­tag­o­nista. A los instru­men­tos habit­uales del folk atlán­ti­co actu­al (bouzu­ki, vio­lín, flau­tas…) añadi­mos batería, bajo y los tecla­dos que dis­tinguen nue­stro sonido. Por últi­mo, en fase de pro­duc­ción, se añadirán los efec­tos de atmos­fera tan fre­cuentes en este esti­lo célti­co que tuvo en los años 90 su boom.

Componen el sen­cil­lo dos piezas musi­cales basadas en la músi­ca  asturi­ana, leone­sa e irlan­desa de raíz.  La primera, L’Aremu, es la suma de una pop­u­lar dan­za asturi­ana orig­i­nal del con­ce­jo de Quiros, en Asturias, uni­da en los arreg­los a una muñeira del occi­dente de León. Del mis­mo modo, el segun­do tema es un set de reels irlandeses.

Una vez graba­dos todos los instru­men­tos y suma­da la voz vamos a pasar el tes­ti­go a nue­stro ami­go Adrián Fernández que realizará mez­cla y mas­ter­i­za­do. Así, a medi­a­dos del próx­i­mo mes de febrero ya podréis escucharnos en vues­tra platafor­ma de músi­ca favorita.

En con­cusión: si os gus­ta Alan Stivell, Hevia o Carlos Nuñez, muy prob­a­ble­mente y sal­van­do las enormes dis­tan­cias que nos sep­a­ran con estos mae­stros de la músi­ca celta, os gus­tará el primer sen­cil­lo de Guieldu.

Estad aten­tos a las redes sociales para no perderos la fecha del estreno. Y si habéis lle­ga­do aquí después de febrero del 21, bus­cad­nos en vues­tra platafor­ma de músi­ca favorita.

Guieldu ensayando los temas de su nuevo single. Música celta desde Asturias

Continue reading

Comenzamos a grabar nuestro primer "single"

Comenzamos a grabar nuestro primer "single"

Diciembre 2021

Sin dinero para acud­ir a un estu­dio de grabación pero con gran ilusión nos lan­zamos a preparar el primer sen­cil­lo de Guieldu en platafor­mas dig­i­tales. La fecha de lan­za­mien­to: 14 de febrero de 2022. Será nue­stro debut en Spotify y tam­bién la tar­je­ta de visi­ta para que nos conozcáis mejor y escuchéis por primera vez nues­tra música.

Dos temas com­pon­drán el sin­gle: L’Aremu, con base en una dan­za tradi­cional asturi­ana y un son leonés y “Irish Fleadh”, un set de reels irlan­deses. Ambos temas son muy pro­pios del esti­lo y el sonido que bus­camos transmitir.

“L’Aremu”, la cara ‘A’, lle­va la voz de nues­tra vocal­ista Susana que tam­bién apor­ta los acordes de la gui­tar­ra acús­ti­ca. Serán lla­ma­tivos algunos ele­men­tos de instru­mentación con arreg­los de Héctor que evo­can el ambi­ente de la músi­ca celta de los años 90.

Estamos grabán­do­lo nosotros mis­mos en el local de ensayo, aprovechan­do los conocimien­tos téc­ni­cos de Gabriel, el bater­ista de la ban­da, y la bue­na acús­ti­ca de la piedra y la madera.

Están ya recogi­dos los rit­mos de la batería, la gui­tar­ra acús­ti­ca, el bouzu­ki de Jorge y los tecla­dos de Laura. Quedan pen­di­entes el bajo de Pablo, el vio­lín de Celia, las flau­tas, tin whis­tle y oca­ri­na de Héctor y la per­son­al voz de Susana.

También comen­zamos a tra­ba­jar en el mate­r­i­al para el segun­do sin­gle. Serán, como en éste, arreg­los de músi­ca celta con base en las tradi­ciones musi­cales de la cos­ta occi­den­tal euro­pea y el toque revival que recor­dará la época dora­da del género. Pero de eso ya hablare­mos más ade­lante, de momen­to quedaros con que el día de San Valentín encon­traréis el primer sin­gle de Guieldu en todas las platafor­mas de músi­ca on line.

[Actualización Feb. 2022] Ya podéis escuchar­lo aquí: “L’Aremu

Grabación de

Continue reading