www.guieldu.eu
Skip to main content

Los temas más recurrentes en las letras de la Música Celta

La música no deja de ser un vehículo de sueños y emociones que en el caso de la Música Celta está ligado a un determinado imaginario y a una poética concreta que el público espera, no solo en las melodías, también en las letras.

En este blog ya comen­ta­mos cómo la Música Celta se inspi­ra en los pre­cep­tos filosó­fi­cos y artís­ti­cos del Romanticismo que se desar­rol­ló en el siglo XIX como una man­i­festación de incon­formi­dad ante la indus­tri­al­ización y el carác­ter mate­ri­al­ista del pro­gre­so. Estas ideas que ponen la pasión y la emo­ción por enci­ma de la razón todavía per­viv­en de man­era sig­ni­fica­ti­va en las letras de las can­ciones de la Música Celta con­tem­poránea, des­de la ven­eración del mun­do nat­ur­al à la año­ran­za por lo que se pierde, pasan­do por la exaltación de lo mís­ti­co y mági­co o lo rur­al, por supuesto tam­bién los sen­timien­tos amorosos y la ide­al­ización de épocas remotas.

Así hemos agru­pa­do las temáti­cas de la sigu­iente manera:

Las letras de la música celta

1. Naturaleza y Paisaje

Uno de los temas promi­nentes en la Música Celta con­tem­poránea es la nat­u­raleza.  El movimien­to román­ti­co del XIX se mar­avil­l­a­ba ante la belleza del mun­do nat­ur­al sin subes­ti­mar su poder destruc­ti­vo. Veían la nat­u­raleza con rev­er­en­cia y temor, como fuente de imag­i­nación y conex­ión con la eternidad, esen­cial para la inspiración y la dimen­sión espir­i­tu­al que daban à la vida. A difer­en­cia de la visión mecanicista del uni­ver­so, des­de el Romanticismo se adop­tó una per­spec­ti­va orgáni­ca que reconocía la inter­relación de todas las cosas.

Las letras de la Música Celta actu­al siguen refle­jan­do la pro­fun­da conex­ión con la nat­u­raleza evo­can­do su belleza, pero tam­bién un sen­ti­do de perte­nen­cia y respeto por la tierra.

Ejemplos:

“Bonny Portmore” es una can­ción tradi­cional irlan­desa que lamen­ta la tala de los antigu­os rob­les alrede­dor del castil­lo de Portmore en el siglo XVIII. Interpretada por Loreena McKennitt en su álbum de 1991 The Visit, la bal­a­da trans­mite la tris­teza por la destruc­ción del paisaje y reflex­iona sobre su frag­ili­dad ante la explotación humana.

“Brittany’s (Ar Bleizi Mor)” del álbum Emerald de Alan Stivell (2009) rinde hom­e­na­je à la mar, que Stivell con­sid­era un vín­cu­lo entre los pueb­los celtas. La letra y la músi­ca evo­can la majes­tu­osi­dad y el poder del atlán­ti­co, así como su impor­tan­cia cul­tur­al y nat­ur­al den­tro del interceltismo.

Las letra de “Caledonia” escri­ta por Dougie MacLean en 1977 es una reflex­ión melancóli­ca y nos­tál­gi­ca sobre la belleza del paisaje escocés y la pro­fun­da unión del com­pos­i­tor con su tier­ra natal. Un tema que resalta la idea uni­ver­sal de amor por la patria y la nos­tal­gia por el hog­ar materno.

“The Elements” es una can­ción de Alan Simon. Forma parte de su espec­tácu­lo “Excalibur: The Celtic Rock Opera” y se pub­licó en el álbum Excalibur I: The Legend of the Celts (1998). La can­ción “The Elements” tra­ta sobre los ele­men­tos nat­u­rales: la tier­ra, el aire, el agua, el fuego… y cómo inter­ac­túan con la vida. 

2. Historia, Leyendas y Mitología

Las his­to­rias de héroes patrióti­cos y per­son­ajes leg­en­dar­ios o de criat­uras fan­tás­ti­cas son car­ac­terís­ti­cas con­stantes en la Música Celta. Las letras incor­po­ran tam­bién ele­men­tos de la mitología tradi­cional de las regiones del arco atlán­ti­co europeo, como las dei­dades celtas o las cróni­cas artúricas.

Esto nos remite nue­va­mente al Romanticismo del XIX, donde las leyen­das y mitos pop­u­lares se con­sid­er­a­ban una expre­sión del autén­ti­co espíritu y la iden­ti­dad de los pueb­los. Entendían estas nar­ra­ti­vas tradi­cionales como por­ta­do­ras de la esen­cia cul­tur­al y la his­to­ria social del ter­ri­to­rio, con­tribuyen­do así à la con­struc­ción y con­sol­i­dación de una iden­ti­dad difer­en­ci­a­da frente à la influ­en­cia de la mod­ernidad y la homo­geneización cul­tur­al. Una filosofía que sigue en vig­or en las letras de la Música Celta.

Ejemplos:

Llobatu (2024) de Héctor Braga describe uno de esos cuen­tos pop­u­lares trans­mi­ti­dos durante gen­era­ciones alrede­dor del fuego en los hog­a­res asturi­anos: un niño muy revoltoso es malde­ci­do por su madre; a causa del embru­jo el chiquil­lo se con­vierte en lobezno y pasa años deam­bu­lan­do por las mon­tañas has­ta que final­iza el hechizo y puede volver sano y sal­vo a casa.

La can­ción de Carlos Núñez “El Pozo de Aran” del dis­co Mayo Longo (2000) nar­ra la his­to­ria de una madre que sueña con un pozo sagra­do capaz de curar a su hijo enfer­mo. El pozo en Aran, evo­can­do las Islas Aran de Irlanda, conec­ta con la tradi­ción celta de bus­car curación en la nat­u­raleza y lugares sacros. 

La ban­da asturi­ana Llangres can­ta a Deva, la diosa celta del agua, de las emo­ciones y los sen­timien­tos: “Duerme la diosa del agua, duerme en el río olvi­da­da, diosa de la diosa blan­ca, diosa con torques de pla­ta, en los dólmenes sagrados…”

Ejemplo de nar­ra­ti­va históri­ca, “The Haughs Of Cromdale” rela­ta la Batalla que se libró en 1690 en las lla­nuras de Cromdale, cer­ca del río Spey en Escocia. Una de las muchas libradas durante los lev­an­tamien­tos jaco­bitas que bus­ca­ban restau­rar la Casa de Estuardo en el trono británico.

3. Identidad Cultural y Política

Las can­ciones de la Música Celta tam­bién explo­ran temas de iden­ti­dad cul­tur­al y orgul­lo por el pat­ri­mo­nio de los pueb­los de for­ma direc­ta, sin sub­terfu­gios. Letras que ensalzan las tradi­ciones o reivin­di­can lenguas minori­tarias y a veces abor­dan la lucha por la preser­vación de estas iden­ti­dades frente a esta­dos cen­tral­is­tas y un mun­do glob­al­iza­do. Nuevamente con­cep­tos que, en este caso, se acer­can a los pos­tu­la­dos del nacional­is­mo romántico.

El Romanticismo dec­i­monóni­co enal­tecía lo difer­ente frente a lo común y por eso avivó el interés por las lenguas regionales en situación de diglosia. La idea román­ti­ca de la lib­er­tad indi­vid­ual conec­tó con el dere­cho de los pueb­los a auto­gob­ernarse y a for­marse como esta­dos en base a sus car­ac­terís­ti­cas históri­c­as y étni­cas dan­do fuerza a los nacionalismos.

Ejemplos:

“Si deján morir la lengua, si no hacen por man­ten­er­la, el país no tiene futuro”. Así comien­za la can­ción “País Silente” de la ban­da asturi­ana Corquiéu que reivin­di­ca para el asturi­anu el reconocimien­to ofi­cial como lengua de Asturias, al igual que el catalán, el gal­lego o el euskera lo son en sus respec­ti­vas comu­nidades autónomas.

Admitiendo que no habla bretón por haber naci­do en Nantes, la letra de “La décou­verte ou l’ig­no­rance” de Tri Yann, desta­ca que ser bretón es más una cuestión de con­cien­cia y elec­ción per­son­al que del lugar de nacimien­to o del idioma mater­no, y que la iden­ti­dad bre­t­ona depende de que cada gen­eración man­ten­ga viva su heren­cia cultural.

“La Blanche Hermine” es un tema cuya letra enal­tece tam­bién la iden­ti­dad bre­t­ona y lla­ma à la resisten­cia y la unidad frente a sus posi­bles opre­sores. A través de una evo­cado­ra letra, el tema se ha con­ver­tido en him­no de la lucha cul­tur­al y políti­ca de los bre­tones ante el cen­tral­is­mo francés.

“La Danza” de Dixebra, que aquí podemos escuchar en un concier­to en vivo, reac­ciona a las críti­cas de ser el asturi­anu una lengua inven­ta­da (críti­ca recur­rente por parte de quienes están en con­tra de su coo­fi­cial­i­dad). “Dicen que yo te inven­to, lengua por ni nom­bra­da, como se inven­ta la rosa, rosa nada más en la palabra”.

4. Amores y romances

El amor, tan­to román­ti­co como famil­iar, es un moti­vo que tam­bién aparece de for­ma recur­rente en la Música Celta. Las can­ciones sue­len pre­sen­tar estas rela­ciones en el con­tex­to de la vida rur­al y comu­ni­taria, enfa­ti­zan­do val­ores como la leal­tad y una fuerte conex­ión emo­cional. Se val­o­ra el amor y el desamor como una expe­ri­en­cia trascen­den­tal donde los sen­timien­tos autén­ti­cos y pro­fun­dos son más impor­tantes que las con­ven­ciones sociales. Y todo esto, una vez más, viene invari­able­mente del Romanticismo del XIX.

Ejemplos:

“Ailein Duinn” es un lamen­to gaéli­co que cuen­ta la trág­i­ca his­to­ria de un marinero per­di­do en la mar cuan­do acud­ía a casarse con su ama­da, que llo­ra con gran descon­sue­lo su pér­di­da. Esta can­ción escoce­sa se hizo famosa al incluirse en la ban­da sono­ra de la pelícu­la “Rob Roy”

En “The Old Ways” de Loreena McKennitt, la per­son­ifi­cación de la per­di­da y olvi­do de las antiguas cos­tum­bres es ale­go­riza­da a través de un joven del que una chi­ca pro­tag­o­nista esta enam­ora­da, pero ese amor ter­mi­na sien­do imposi­ble, pues unas fuerzas div­inas se lle­van con­si­go al chico, que pertenece a otro mundo.

La can­ción “Tu Gitana” tra­ta sobre el amor y el desamor, un tema uni­ver­sal que Luar na Lubre abor­da con sen­si­bil­i­dad. La letra describe una relación apa­sion­a­da y, al mis­mo tiem­po dolorosa, mar­ca­da,  como es de esper­ar en la Música Celta, por la inten­si­dad de los sentimientos.

“Siúil a Rún” de Celtic Woman tra­ta sobre una joven que está sep­a­ra­da de su ama­do. Su amor ha par­tido hacia la guer­ra en Francia y la mujer expre­sa su dolor y tris­teza por esta par­ti­da dese­an­do fer­vien­te­mente que su pare­ja regrese sano y sal­vo, dis­pues­ta a hac­er grandes sac­ri­fi­cios como vender todas sus joyas o inclu­so sus tier­ras para reunirse con él.

5. Emigración y añoranza

La his­to­ria de emi­gración y exilio, espe­cial­mente en Irlanda y Escocia, ha deja­do una mar­ca pro­fun­da en la Música Celta. Las letras abor­dan las expe­ri­en­cias de aque­l­los que dejaron su hog­ar, la nos­tal­gia por la tier­ra natal y las esper­an­zas y desafíos de la vida en el extran­jero. En este caso la conex­ión con el Romanticismo viene dada por la val­o­ración de las emo­ciones y la imag­i­nación como her­ramien­tas para explo­rar la real­i­dad done la nos­tal­gia y la año­ran­za es una emo­ción en si misma.

Ejemplos:

La can­ción rela­ta las his­to­rias y expe­ri­en­cias de los mil­lones de inmi­grantes que lle­garon a América a través de la isla de Ellis en el puer­to de Nueva York entre finales del siglo XIX y prin­ci­p­ios del XX.

Aunque es una can­ción tradi­cional irlan­desa, tam­bién ha sido adop­ta­da en el con­tex­to escocés. Narra la expe­ri­en­cia de los marineros que parten de Liverpool hacia América, refle­jan­do indi­rec­ta­mente la emi­gración des­de Escocia.

Interpretada por The Chieftains, la can­ción reflex­iona sobre la expe­ri­en­cia de los irlan­deses que emi­graron a América en bus­ca de una nue­va vida, evo­can­do la nos­tal­gia por su país de ori­gen recor­dan­do con car­iño y melan­colía la belleza y sim­pli­ci­dad de la vida en la isla esmeralda.

“Le pays” cuen­ta la his­to­ria de una per­sona que, por tra­ba­jo, aban­donó Bretaña sin ten­er ningún sen­ti­do de perte­nen­cia ni interés por la cul­tura de su región. Tras un tiem­po vivien­do fuera, comien­za a ser con­sciente de todo lo que echa de menos y se arrepi­ente de no haber­lo val­o­rado antes.

En resumen

Como con­clusión, la Música Celta actu­al es un puente entre el pasa­do y el pre­sente. No solo porque tiene una base impor­tante en la músi­ca tradi­cional de las Naciones Celtas, sino porque sus letras se basan en las sen­si­bil­i­dades surgi­das del Romanticismo. Es difí­cil encon­trar una letra que no com­bine var­ios de los pun­tos arri­ba señal­a­dos, can­ciones que hablan de amor y lo hacen tam­bién de la nat­u­raleza o que sien­do la emi­gración el tema prin­ci­pal se destaque la iden­ti­dad cultural.

Otro aspec­to recur­rente de las nuevas com­posi­ciones es un esti­lo nar­ra­ti­vo en las letras que suele ale­jarse de  la con­tem­po­ranei­dad y de aspec­tos tec­nológi­cos para ase­me­jarse a las can­ciones tradi­cionales (no se habla de apps ni de móviles, ni de orde­nadores, coches, aviones…). Así, los sen­timien­tos, impre­siones, reflex­iones o esce­nas se retratan procu­ran­do no men­cionar coches, telé­fonos móviles, apps, com­puta­do­ras, aviones, cen­tros com­er­ciales o avances cien­tí­fi­cos por citar ejem­p­los, de tal for­ma que las expre­siones son atem­po­rales pudi­en­do enca­jar en el imag­i­nario de cualquier época pretérita.

Esta clasi­fi­cación que hace­mos, for­ma parte sus­tan­cial del carác­ter dis­tin­ti­vo de la músi­ca celta. Junto à la instru­mentación, los con­tenidos de las letras son un aspec­to que car­ac­ter­i­za à la Música Celta, inde­pen­di­en­te­mente de que se pue­da fusion­ar en may­or o menor medi­da con otros esti­los o géneros.